Borrar
Davide Morana y Cecilia Cano, juntos durante sus vacaciones de este verano.
«Cada día es el primero»

«Cada día es el primero»

El libro 'Arriba la vida', escrito por Cecilia Cano, narra la historia de superación de Davide Morana, el joven italiano que perdió las cuatro extremidades por una meningitis

Sábado, 29 de agosto 2020, 01:07

'Arriba la vida' arranca un sábado feliz. Un día soleado del mes de enero. Davide Morana, protagonista del libro, y su pareja, Cecilia Cano, autora del relato, desayunan juntos. Él tiene unas pequeñas molestias en la garganta. Nada singular. Es invierno. Época de gripes y catarros. Y de hecho, una gripe es el primer diagnóstico que Davide recibe en Urgencias aquel mismo sábado tras haber comenzado a sentirse un poco peor. La segunda visita, menos de doce horas después, de Davide y Cecilia al médico, ya no sería baladí.

Una meningitis bacteriana condujo a este joven italiano, que entonces contaba con apenas 24 años, a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde pasó varios días debatiéndose entre la vida y la muerte. Su estado era muy grave y los médicos alertaron a sus familiares –tras coger el primer vuelvo desde Italia– de que en cualquier momento Davide podía marcharse. No lo hizo. Logró despertar del coma, pero en su lucha por la vida perdió sus cuatro extremidades.

Todo lo que ocurrió desde aquel sábado soleado hasta el alta del joven en el hospital lo recoge ahora Cecilia Cano en 'Arriba la vida', el libro que Montena –grupo Penguin Random House– publica el próximo 3 de septiembre. Su relato es una narración por los momentos de incertidumbre y dolor que siguieron al fatídico diagnóstico, pero también un canto a la vida y una historia de superación frente a las adversidades.

'Arriba la vida'

  • Autora: Cecilia Cano.

  • Editorial: Montena.

  • Precio: 16.95 € (en preventa). El lanzamiento oficial es el 3 de septiembre.

«Desde el mismo hospital ya pensé en escribir este libro: la reacción de Davide y el modo en el que afrontó los problemas fue tan increíble...», recuerda Cano del momento en el que su pareja fue consciente de todo lo que le había ocurrido sin casi percatarse. Ella tenía entonces 23 años; hoy tiene 25. Rememorar cada detalle de aquellos días ha sido, reconoce, «muy duro», pero «escribir es una forma de fijar la memoria y hacer que todo lo que escribes se quede contigo».

Fue la editorial la que ofreció a los jóvenes la posibilidad de contar en papel la historia de Davide. «En un primer momento querían que la escribiera yo –apunta el joven italiano residente en Murcia–, pero yo no sé escribir mucho y les dije que Cecilia era la persona idónea, porque, además, la idea ya rondaba en su cabeza».

Con prólogo de Irene Villa –«desde que conocí la historia de Davide a través de las redes sociales, quedé impresionada», afirma la periodista, escritora y psicóloga, víctima siendo niña de la banda terrorista ETA–, 'Arriba la vida', habla, más allá de hechos, precisa Cano, «de cómo afrontar los problemas y disfrutar de las cosas que de verdad importan». Para ella, «obstáculos reales en la vida hay muy pocos».

Los jóvenes, en una de sus visitas a un centro de rehabilitación.

Ayudar

El libro ve la luz, son conscientes ambos jóvenes, en una época difícil –de hecho, su publicación estaba prevista para finales de marzo y se ha visto retrasada por la Covid-19–, pero creen que «puede ayudar a mucha gente, porque es muy cercano a lo que muchos están viviendo ahora».

A Davide, leerlo todavía le genera cierto «pánico o ansiedad. Me pongo en el lugar de Cecilia, en el de sus padres, en el de mi familia, mis amigos..., y no tuvo que ser nada fácil gestionar todas esas emociones en aquellos momentos». Se alegra, no obstante, de haberse «aferrado automáticamente a lo que quedó de mi cuerpo y sacarle ventajas. Actué de una forma muy natural, y me ahorré un montón de sufrimiento, como el duelo por la pérdida de mis extremidades, el temor al juicio ajeno... Recordar todos esos momentos a partir del libro fue una sorpresa. Pensé: ¡Menos mal!».

La obra habla «de cómo afrontar los problemas y disfrutar de las cosas que de verdad importan»

«Me aferré de un modo automático a lo que quedó de mi cuerpo. Actué de una forma muy natural y me ahorré un montón de sufrimiento»

Tras salir del hospital, Davide y Cecilia iniciaron una campaña de recogida de fondos para costear las prótesis que hoy permiten al joven realizar una vida lo más independiente posible. Su pasión ahora es lograr competir en unas paraolimpiadas y para ello entrena muy duro cada día: «Se ha convertido en un trabajo. Tengo entrenadores que me siguen y que me cuidan en el aspecto deportivo, y eso me encanta», afirma. «Mi vida –añade el joven– ha cambiado en positivo. Estoy haciendo cosas que antes ni en sueños podía imaginar».

Además de en el deporte, Davide emplea gran parte de su tiempo en transmitir un mensaje positivo a través de su experiencia: «Veo que ayuda mucho a los demás, y a mí también».

Conserva el miedo a la muerte, aunque está convencido de que poco a poco «se irá yendo». «A los miedos intento enfrentarme cuando aparecen, y es en ese momento cuando se marchan». Tanto a él como a Cecilia les gustaría que el libro «pueda llegar a mucha gente y les haga reflexionar sobre la dureza y la belleza de la vida». Tienen claro que «la esperanza es fundamental» y que «cada día es el primero», por eso «hay que aprovecharlo al máximo».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Cada día es el primero»