El pintor Antonio Martínez Mengual, durante una sesión de fotos en su estudio de Aljucer. MARTÍNEZ BUESO

La pintura «como lugar de acogida» de Martínez Mengual, en la Feria del Libro de Murcia

El artista murciano y Pedro Alberto Cruz, autor de una monografía sobre su obra, firman este jueves ejemplares en la caseta de Newcastle

Jueves, 12 de octubre 2023, 00:20

Durante una feliz visita a Knosos, en la isla de Creta, el pintor murciano Antonio Martínez Mengual, nacido en 1948, escribió: «Es un premio poder pasear este lugar, cruzar sus estancias, disfrutar con las figuras pintadas y su arquitectura. Una fortaleza sin murallas. Las ... insuperables cerámicas, los lirios, los verdes...». Son unas palabras del artista que el profesor de la UMU y teórico del arte Pedro Alberto Cruz recoge en su libro 'Antonio Martínez Mengual: la pintura como lugar de acogida', que ha sido publicado por ediciones Newcastle, al cuidado de Javier Castro, y del que su autor y Martínez Mengual firmarán ejemplares este jueves –12 horas, caseta 37– en la Feria del Libro de Murcia 2023 –Paseo Alfonso X el Sabio–.

Publicidad

Al igual que su admirado Ovidio, Martínez Mengual tiene un deseo: «No quiero consumir mi alma con continuas preocupaciones, que, no obstante, irrumpen y penetran a donde se les ha prohibido». Pintar para no temer a las emboscadas ni al galope de la barbarie. Pintar para trasladar al lienzo esas «naves, bloqueadas por el hielo», de las que habla el poeta romano, para quien «todo lo puede mitigar el tiempo que escapa con paso silencioso, a excepción de mis penas».

'Antonio Martínez Mengual: La pintura como lugar de acogida'

  • Género Monografía.

  • Editorial Newcastle.

  • Autor Pedro Alberto Cruz.

  • Pinturas Martínez Mengual.

Cruz justifica su monografía, que incluye una selección de imágenes de obras destacadas, en el hecho de que «Martínez Mengual constituye uno de los más interesantes exponentes de la generación de pintores españoles que emergió durante la Transición y primeros años de la democracia», si bien «el reconocimiento global de su obra no está en consonancia con la calidad que esta posee». «Si hubiera que identificar las razones que explican esta disimetría entre la importancia de la propuesta artística y su recepción», indica, «la primera de ellas sería la condición periférica que ha limitado el alcance de su trayectoria profesional». Cree Cruz, que fue consejero de Cultura [de 2008 a 2014] que «el creciente centralismo que ha caracterizado al arte español de las últimas décadas ha orillado la realidad de los territorios periféricos, los cuales, a su vez –y como es el caso fehaciente de la Región de Murcia– han carecido durante largos periodos de una estructura galerística y profesional capaz de proyectar a los artistas autóctonos fuera de sus fronteras».

La obra de Martínez Mengual ha quedado, «en este sentido, invisibilizada bajo ese perímetro de sombra configurado por la periferia, y que ha impedido la incorporación de sólidas producciones como la suya a un marco de debate más relevante y riguroso».

Publicidad

Sostiene Cruz, autor, entre otras publicaciones, de su celebrado volumen 'Arte y performance. Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad (Akal, 2022), que «la producción de Martínez Mengual se distingue por un inusual espíritu celebratorio y poético que no encuentra un fácil encaje en los diferentes contextos críticos delimitados por el retorno de la pintura». «La exaltación de la sensualidad mediterránea y, como fundamento de ella, del universo cultural de la Grecia antigua», dice, «definen un nicho de interés muy particular y aislado dentro del debate artístico imperante desde los años 80».

«Este libro de Pedro [Alberto Cruz] es un bálsamo perfumado y sentido para mí. No esperaba este homenaje y le estoy muy agradecido»

Martínez Mengual

Asegura Cruz que «no se puede explicar la obra de Martínez Mengual si no es desde la comunión íntegra con el lugar; un lugar –Grecia, Venecia, el Sahara...– al que se llega a través de la 'liturgia' del viaje, del que conviene enfatizar el sentido teleológico que este tiene para el pintor». «El viaje», añade, «es en sí mismo un fin, un descubrimiento, un encuentro. Se trata no solamente de llegar a un lugar, sino de rescatar y de actualizar su memoria. Y esto requiere de un gesto de máxima apertura de la pintura hacia él».

Publicidad

Es cierto, «delante de un monumento o un paisaje, Martínez Mengual procede siempre a tomar apuntes en un cuaderno; apuntes de los que posteriormente se vale para crear la pieza final». Y, «en el intervalo existente entre la realización de este esbozo y la de la obra definitiva, la experiencia vivida se somete a un proceso de intelectualización que al autor en ningún momento disimula».

A juicio de Cruz, «uno de los grandes logros» que el artista murciano «ha alcanzado a lo largo de sus cinco décadas de producción pictórica ha sido la consolidación de una identidad estética inconfundible y, al mismo tiempo, inagotable». Así, «su obra se distingue por unos modos de composición que la atraviesan desde principio a fin, sin que, no obstante, muestren en algún momento síntomas de agotamiento». «A pesar de que nunca ha variado su forma de expresarse», el pintor «no ha caído en el conformismo, en la repetición de lo ya enunciado». «Su pintura constituye un afortunado esfuerzo por renovar continuamente el asombro ante la realidad a través de un lenguaje estabilizado y definido hasta en sus más mínimos detalles», defiende Cruz.

Publicidad

Obligado a partir

Recorriendo su trayectoria, queda claro que «su pintura siempre ha mostrado una especial atención a situaciones en las que el individuo se ve obligado a partir, a abandonar la casa». En ese sentido, «ahí está, por ejemplo, un ciclo pictórico como 'Tristezas', en el que recrea el destierro de Ovidio en Tomis, en la provincia de Mesia, lejos de Roma; o el papel central que Ulises posee en su producción, y con el que el autor alcanza un elevado grado de identificación».

En su minucioso análisis sobre la obra del pintor, para el que Grecia Grecia se ha convertido en «una suerte de patria estética y emocional», pone énfasis Cruz en el hecho de que «la relación pintura-literatura constituye uno de los principales ejes de reflexión en su obra». Ejemplos: «Desde pasajes bíblicos, hasta escritores contemporáneos como Albert Camus o Cernuda, pasando por autores clásicos como Homero u Ovidio o poetas románticos como Hölderlin, su producción se establece como una zona de fructífero contacto entre el gesto pictórico y la palabra».

Publicidad

Martínez Mengual –en algunas de sus obras parece fraguarse el origen del mundo, el principio del fin– ha construido una trayectoria guiado por dos necesidades primordiales: sentirse en armonía con la vida y comunicar a los demás esa experiencia que no tiene precio. Y ya solo cultiva «la nostalgia como algo positivo que ayuda al hombre a reflexionar y también a crecer. La nostalgia que te ayuda a no perder la esperanza».

«Este libro de Pedro [Alberto Cruz] es un bálsamo perfumado y sentido para mí. No esperaba este homenaje y le estoy muy agradecido», reconoce el artista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad