Ver 13 fotos

Jesús García Calero, Alexis Grohmann y Arturo Pérez-Reverte ayer, antes de su encuentro en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia. N. García/ AGM

Pérez-Reverte: «Siempre quise ser un corsario, un pirata... un aventurero»

«Mi objetivo no era ser un escritor prestigioso, era divertirme», admite el autor en conversación con el periodista de 'ABC' Jesús García Calero

Lunes, 27 de mayo 2024, 22:52

«Mi objetivo no era ser un escritor prestigioso, era divertirme», dijo Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) sobre sus orígenes en las letras. El escritor ... cartagenero y académico de la RAE participó ayer en el encuentro organizado por la Cátedra que lleva su nombre, fruto de un acuerdo entre la Universidad de Murcia y la Fundación Cajamurcia. El evento, titulado 'Literatura y aventura: Arturo Pérez-Reverte y Jesús García Calero', propició una conversación abierta al público, que llenó el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, entre el exitoso autor y el director de 'ABC Cultural', moderada por Alexis Grohmann, director de la Cátedra y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Edimburgo.

Publicidad

«El relato de aventuras tiene la capacidad de abstraerte», indicó García Calero tratando de desentrañar el éxito del género de aventuras, «que nace con Homero».

Para Pérez-Reverte, el origen de todo es «transmitir a otros oyentes una experiencia y un entretenimiento en torno a la hoguera». El escritor explicó que «el esquema de la aventura es siempre el mismo: alguien que sale de la normalidad y se enfrenta a nuevas situaciones y sentimientos que le hacen cambiar su vida. 'Madame Bovary', por ejemplo, es aventura».

Seducir a una princesa

Echando la vista atrás en el tiempo, el narrador de un género que domina, como demuestra en la saga 'Las aventuras del Capitán Alatriste' y otra serie de títulos como 'Revolución', 'El italiano' y 'La Reina del Sur', recordó cómo los relatos que leía en su infancia condicionaron su futuro: «Yo siempre quise ser un corsario, un pirata, un héroe, seducir a una princesa... un aventurero».

«En la vida todo es aventura: salir por la mañana, conocer a una persona, el sexo, el trabajo, sobrevivir en un territorio hostil»

«Buscaba la aventura por imitación y me inventé un personaje, un 'Arturo' que traté de hacer realidad. Por eso cogí la mochila y me fui a la aventura», contó quien fuera reportero de guerra durante veintiún años, cubriendo dieciocho conflictos armados para diarios y televisión.

Publicidad

No obstante, el escritor quiso remarcar que «en la vida todo es aventura: salir por la mañana, conocer a una persona, el sexo, el trabajo, sobrevivir en un territorio hostil. La aventura es una forma de afrontar la vida». Para él, «la palabra es juego y yo sigo jugando. Cada día me disfrazo de algo para vivir en el mundo».

«La palabra es juego y yo sigo jugando. Cada día me disfrazo de algo para vivir en el mundo»

Durante la conversación en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, los ponentes aprovecharon para recordar el número especial de 'ABC Cultural' dedicado al escritor Joseph Conrad con motivo del centenario de la muerte del autor de 'El corazón de las tinieblas', un número extraordinario con portada del pintor cartagenero Ángel Mateo Charris. «El mar, sin duda, es un lugar exótico para la aventura. Y hay algo en Conrad que no tienen otros escritores, pues él aúna su experiencia con su mirada al alma humana casi a través de rayos X», comentó el redactor jefe de Cultura y Espectáculos de 'ABC' y director de 'ABC Cultural', además de crítico, ensayista y poeta. «Joseph Conrad había pasado 20 años en el mar, lo que hizo conocer bien a esos hombres de los que escribía. Es una ventaja que un autor hable de lo que conoce bien y se nota mucho la falta de conocimiento cuando los escritores se meten en temas que no controlan», añadió Pérez-Reverte, autor del prólogo de 'Juventud', una de las novelas de Joseph Conrad que acaba de publicar la editorial Zenda Edhasa en una edición especial bilingüe.

Publicidad

En Lavapiés

Mirando al presente y al futuro de la novela, el cartagenero quiso denunciar que, hoy en día, «hay historias que están siendo apartadas o manipuladas por considerarse políticamente incorrectas» y aconsejó leer 'La Ilíada' y 'La Odisea', de Homero «porque contienen herramientas, respuestas, mecanismos y sugerencias para afrontar la vida». Incluso animó a ver 'La Odisea de Los Lunnis', una película «hecha con un talento que demuestra que cualquier soporte puede ser bueno si la historia que se cuenta es buena».

Ante la pregunta de si la aventura sigue siendo posible, Arturo Pérez-Reverte fue jocoso y conciso: «Claro. Date una vuelta una noche por Madrid, por el barrio de Lavapiés. No necesitas irte más lejos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad