El rigor léxico y la habilidad narrativa de Manuel Moyano pervierten la realidad en un acontecer insólito e imaginario. Como se puede comprobar en las ... diferentes unidades temáticas referentes a seres, procesos, estados y acciones, o modelos del mundo (T. Albaladejo) que componen los relatos de su reciente obra 'La versión de Judas' (2024), el ingenio y la fantasía predominan en todos ellos. Un proceder discursivo que, más allá de los difusos límites de la noción de estilo, posibilita una fructífera y renovada lectura de los textos que se nos ofrecen como inéditos o bien de otros ya previamente editados.
Un conjunto de relatos (al margen del complejo deslinde, en ocasiones, entre cuento y relato) que en casos concretos adquieren especial fuerza simbólica si atendemos al ponderado y sutil marco que los encuadra; tal sería el ejemplo de los dos relatos que abren y cierran el corpus narrativo y su contaminación temática con el segundo y tercero de ellos. Con el que se da inicio, el titulado 'Así murió Mamadou', representa una singular parábola en la que los diversos países del mundo argumentan sobre sus derechos a la propiedad de las diferentes constelaciones, en tanto que con el que se da fin a los relatos, 'La versión de Judas', se nos expone cómo una secta compuesta por doce poderosos y ricos empresarios de distintos estamentos sociales, dominada por un tal Jesús Velasco, pretende la transformación del mundo y la salvación del hombre.
Dos polos de similar incidencia en el devenir del universo y del ser humano que magnetizan la tensión fulgente entre realidad y desbordada imaginación de los aludidos relatos segundo y tercero. Así, en 'La bufanda roja' asistimos al angustioso deambular de un pasajero por los pasillos de un tren del que desconocía que tal línea de ferrocarril está más de veinte años fuera de servicio; mientras que en 'La ciudad soñada', un ciego que lleva por mascota a un babuino amaestrado y como guía a su hijo Tebaldo, andan errantes de ciudad en ciudad hasta encontrar a la legendaria Atlántida.
Dualde, un extravagante
En los seis restantes relatos de los diez que componen la edición, son perceptibles otros diferentes grados de verosimilitud. Desde la confabulación entre realidad y utopía como se puede advertir en 'Fragmento de un diario', del que su anónimo autor rescata los días 13, 14, 15 y 16 de agosto del 1899 para darnos cuenta de sus vivencias a través de la selva en compañía de un experto baqueano o guía que le conduce al muelle de Cuaraco, situado en un villorrio, para embarcar en el vapor San Andrés, y donde con estupor y sorpresa encuentra una nave espacial y a un moribundo astronauta norteamericano que dice haber emprendido un viaje en noviembre del 1974, hasta la más exacerbada fantasía en 'Dualde y compañía'.
Un extravagante personaje, Dualde, siempre provisto de un sombrero con unos pequeños agujeros a través de los cuales se manifiesta y vivifica su diminuta hermana parásita. Y son tan constantes las discusiones de ambos, en especial lo improperios de la hermana, que Dualde decide poner fin a tal sufrimiento cortándose la cabeza, lo que implica tanto un suicidio como un posible asesinato. Y si sorprendente es el acontecer vital de Dualde y su trágico desenlace, equiparable es el siniestro y la cruel muerte del personaje Puelles en 'La casa de la calle Ulloa', del que es participe un perro sin dueño al que acoge Puelles. Dos relatos estos de progresiva tensión dramático-narrativa e inesperado desenlace, propios de una secuencia cinematográfica de terror.
En 'Así murió Mamadou', representa una singular parábola en la que los diversos países del mundo argumentan sobre sus derechos a la propiedad de las diferentes constelaciones
En los tres restantes relatos el concepto de escritura como función y creación social adquiere protagonismo. En el titulado 'El libro', este se nos presenta como una composición maquínica que el Poeta apenas puede controlar a la hora de cuantificar mediante la escritura de modo objetivo las vivencias de los seres que le rodean. De Ahí que el Poeta deba solicitar colaboración de espías o Centinelas (otros escritores) para que le cuenten la realidad de los visto y oído. Un texto peculiar e insólito el que nos describe M. Moyano sobre el objeto libro, cual especie de rizoma si atendemos a la perspectiva de G. Deleuze & F. Guattari. En 'Páginas inmortales' subyace un elogio a la literatura popular o subliteratura, como modelo de escritura de la que se sirve, bajo seudónimo, un escritor de relumbrón y aparente calidad literaria que sólo interesa a unos pocos y fieles discípulos, en tanto que el fruto de su economía es producto de las novelas rosa de su alter ego. 'El orgullo de Riopanza' refleja, con sarcasmo, las vicisitudes y desvelos del Cronista Oficial de Riopanza, autor de una voluminosa e inacabada historia sobre la villa, así como de otros numerosos libros en torno a la villa, que pasarán desapercibidos para sus convecinos.
Consistencia
Un conjunto, pues, de relatos conjugados temáticamente como hemos tratado de exponer, que a buen seguro sorprenderán a todo tipo de lector, tanto por su desbordante imaginación como por el proceso discursivo en el tratamiento de los temas. Un desarrollo temático perfectamente anclado en concisos y elocuentes motivos que dan consistencia y dinamismo al proceso narrativo. También la escueta precisión descriptiva de los personajes, en consonancia con la brevedad de los relatos, y el adecuado y mesurado uso del diálogo, son funciones que dotan de vivacidad y adecuado ritmo narrativo a cada uno de los relatos. 'La versión de Judas' deviene en un apropiado colofón o contrapunto a la amplia y más que reconocida, allende de nuestras fronteras nacionales, producción literaria de Manuel Moyano.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.