Con motivo de la conmemoración hoy del Día Internacional del Libro, LA VERDAD ha preguntado a lectores, autores, críticos, libreros y editores por su libro preferido de la historia de la literatura en la Región de Murcia. Entre los seleccionados destacan escritores como Miguel Espinosa, ... Carmen Conde, Manuel Moyano, Javier Moreno, José Alcaraz, Arturo Pérez-Reverte, Pedro García Montalvo, Dionisia García, Sor Juana de la Encarnación, Jara Carrillo, Josefina Soria y Saavedra Fajardo, por citar solo algunos nombres. Mucha literatura, y de la buena.
Publicidad
«De entre la extensa obra literaria de Arturo Pérez-Reverte destaco la novela 'Un día de cólera' (Alfaguara, 2007), magistral narración concentrada en unas horas del Madrid de 2 de mayo de 1808, cuando una serie de ciudadanos, sin saber que iban a ser héroes, se enfrentaron a las tropas francesas en las calles. A caballo entre la historia y la crónica, entre la ficción y la realidad, la sabiduría narrativa del novelista cartagenero es portentosa. Logra mover gran cantidad de personajes no conocidos pero registrados en los archivos de manera que como ha hecho despues en 'Línea de fuego' (2021) más alla de discursos la guerra recupera el escenario de realidad, al modo complejo como solo la literatura puede rescatarlo. En esta novela, por otra parte, la lucha de unos ciudadanos por la dignidad muestra, en las alternativas entre afrancesados y monárquicos, las contradicciones presentes en toda guerra, si la miras con ojos de creador».
«Encontraremos en esta obra una autobiografía poética. La reflexión sobre el tiempo, la percepción de la belleza en los detalles de la vida cotidiana, los afectos, la elegante sobriedad expresiva y la actitud lírica convierten a Dionisia García en una poeta muy actual y clásica a la vez. Lejos del ensimismamiento romántico, el centro de su poesía es el entorno humano –personal y social–. El alcance de su lírica es humanístico y también ascético. Concibe la poesía como apasionante camino, el conocimiento interior como meta».
«'Empresas', de Saavedra Fajardo (Algezares, Murcia, 1584–Madrid, 1648) es mi libro murciano preferido por su erudición y buenos consejos para la mejor gobernanza. Y porque me divertí utilizándolo como 'personaje de compañía' del actual Rey de España, cuando este cursó estudios en la Academia General del Aire, de San Javier, en mi libro: 'Mirlo 6-5. Felipe de Borbón echa a volar'».
Publicidad
«Elijo al caravaqueño Miguel Espinosa en 'La fea burguesía'. Es sorprendente su original estructura literaria, la belleza estética de su prosa y la enorme carga ideológica que transmite a través de unos personajes que describe minuciosamente, sin tomar parte en su manera de pensar, de vivir, de trabajar, de relacionarse en una sociedad cada vez más desigual. Una singular e irónica crítica al poder, a una forma de vida que genera cierta inquietud al pensar que no está muy alejada de la actual. Imprescindible».
«Una detenida y profunda reflexión metafísica sobre la existencia y el destino, sobre la condición humana y su predestinación, sobre la maldición y sus causas, pero sobre todo sobre la función de la mujer en el mundo desde el mismo momento de la creación, hasta la consideración presente de su sentido y destino. Más allá de una mera meditación religiosa ortodoxa y sumisa, plantea la rebelión contra lo establecido y se pregunta sobre los objetivos de la presencia de la mujer en este mundo, con su condición de madre y con su constante sufrir el destino otorgado y sus gozos y adversidades: procreación, hambre, vejez, guerra, maldiciones, voluntad, sensualidad, amor, vitalismo, lucha por la existencia, trabajo, abnegación y constancia».
Publicidad
«Nunca alguien tan callado dio voz a tantos. Juan Guerrero funda junto a Jorge Guillén 'Verso y Prosa', revista del 27 en Murcia. Muy joven eligió ser lector, amigo de escritores y artistas, carta o puente. Desde el primer encuentro con Juan Ramón Jiménez, compone su testimonio en un texto privado, secreto, 'Juan Ramón de viva voz', 1913-1936, donde trata obra, contexto, uniones y rupturas. Relación y vida que conviene leer».
«'El primer animal de lo invisible' (Ediciones Liliputienses, Cáceres, 2018) es el primer libro de Eugenio Sánchez Salinas (Cañada de la Cruz, Moratalla, 1980). Un poemario impactante, con una tremenda fuerza lírica. Un poeta que es capaz de hacer piedras las palabras, de lapidarlas y resucitarlas –resucitarnos–, de sumergirlas –y sumergirnos– en el profundo remanso de la metáfora para convertirlas en belleza nueva, diferente, precisa. Un hermosísimo y excelente libro. Sin dudarlo».
Publicidad
«La Agustina descalza, Juana de la Encarnación (Murcia, 1672-1715), vivió su clausura en el convento que su orden mantenía en Murcia y, por encargo de su confesor, narró su experiencia mística, relatando en un texto de exquisito lirismo sus encuentros con Cristo durante la Cuaresma y la Pascua de 1714. Juana no apetece otra cosa que a Dios, por lo que cualquier anhelo terrenal deja de tener interés para ella. Un camino de despojamiento y de fusión con el amado que, para el lector laico, se asemeja al anhelo de absoluto de algunos escritores, o al sentimiento oceánico que late en las almas sensibles».
«Adoro las antologías poéticas porque son viajes a través de las vidas expresivas de sus autores. En esta notable recopilación de la poesía de Carmen Conde coexiste una muestra prematura de feminismo, sensualidad y erotismo radical, con el desgarro amargo de la guerra vivida o con la intensidad casi mística de su búsqueda de Dios. Todo se transparenta en las imágenes poderosas de los versos de esta artista de las primeras veces: poetisa, periodista, dramaturga, novelista y académica pionera. ¡Qué suerte que en la hermosa calle que lleva su nombre en Cartagena tuve la fortuna de nacer!».
Publicidad
«Es muy difícil quedarse con un solo libro de la considerable producción de Manuel Moyano –que incluye cuentos, microrrelatos, novelas, dietarios o libros de viaje–, pero siempre me ha fascinado esta pequeña historia de terror rural: 'La coartada del diablo' (Menoscuarto, 2007). Una narración epistolar que nos enfrenta al lado oscuro de la mente y a la presencia inevitable de lo siniestro cotidiano. Es Moyano en estado puro. El cruce entre Delibes, Conrad y Stephen King. Una novela redonda, perfecta».
«'Las caracolas' se publicó en 1920. Se trata, como el propio autor dejó plasmado en el subtítulo, de una novela de costumbres, con escenas huertanas magistralmente descritas y la utilización de un lenguaje dialectal, nada exagerado, muy próximo a la realidad, en la línea del archenero Vicente Medina. La obra posee, además, un intenso valor etnográfico, haciendo hincapié, sin exceso de dramatismos, en la sufrida vida de los huertanos –atentos siempre a los caprichos del cielo, a las fuertes lluvias, a la sequía pertinaz, a la guerra que se llevaba a sus hijos–, frente a los que poseeían tierras y privilegios. Jara Carrillo escribe con corrección y gran dulzura. Con una prosa sugerente y limpia que atrae a los lectores. Se aprecia su experiencia de periodista y su conocimiento de la tierra que con tanto amor y pasión describe».
Noticia Patrocinada
«Hace años que leí esta maravillosa novela de Pedro García Montalvo y me sorprendió gratamente. Literalmente, no podía despegarme de ella hasta que la terminé porque el autor recrea como nadie un Madrid que por circunstancias personales conozco muy bien. Y en mi mente está descrito tal y como lo hace él. Me encanta ese Madrid, esas mujeres elegantes y glamurosas que recrea Montalvo, la verdad inamovible de los personajes y la claridad meridiana de sus palabras y su prosa. Dice la solapa del libro que «'El relámpago inmóvil' trata del misterio de la fragilidad del amor». Ese misterio que a todos nos corroe el alma sin poderlo evitar y en el que Montalvo se adentra con una maestría precisa. Todos deberían leer este libro u otro de este autor murciano, a mi humilde entender, uno de los mejores con los que contamos. Que su discreción y humildad no nos engañen: Montalvo es un grande».
«He seleccionado este libro entre otros de la poeta Josefina Soria por variadas razones. Primero, por justicia poética la encontramos entre la excelencia murciana. Segundo, por ser el primer premio Ciudad de Cartagena, poemario editado por el Excmo. Ayuntamiento de Cartagena. Tercero, porque si antes la prologó Carmen Conde, aquí el prólogo es de su admirado don Antonio Tovar, como ella le llamaba. Cuarto, las ilustraciones («dibujos», reza en el libro), son de su amigo Ramón Alonso Luzzy, en cuyo Centro Cultural se ubica la Biblioteca Josefina Soria. Quinto, porque abril se llevó a la madre y es ofrenda ineludible a sus versos. Por último, porque todos y cada uno de los poemas que contiene, 'Del amor y otros sueños', son joya y auténtica delicia».
Publicidad
«Mi libro favorito de autor murciano es 'Aires murcianos', de Vicente Medina. Me encanta por lo modernos (parecen microrrelatos), emotivos y contundentes que resultan algunos poemas. Y sobre todo por la dignificación y puesta en valor del lenguaje huertano: de esta forma de hablar que tenemos los de los pueblos de la vega media y baja del río Segura, de la que muchos se burlan y que la mayoría de políticos murcianos desprecian, solo hay que oírles hablar en sus declaraciones para radio y televisión para percatarnos del castellano 'fino' y forzado que utilizan».
«Con 'La fea burguesía', Miguel Espinosa no apacigua nuestras conciencias, sino que las escandaliza y sacude, no sin el humor que brota de un profundo conocimiento del mundo y sus contradicciones. Espinosa desvela a los lectores el vacío que trata de encubrir el ser humano en su vida cotidiana, tras una compulsiva acumulación de objetos e inexistentes goces. Quien se adentra en sus páginas, ya sea como espectador, no quedará impune, pues en los otros, los personajes, reconocerá su íntima mezquindad y el mismo hastío que horada su propio interior».
Publicidad
«Con el único propósito de hacer camino al andar, Manuel Moyano, el autor de 'Cuaderno de tierra', sale de su casa y emprende viajes de varias jornadas a pie. Lo hace solo, sin más compañía que el intenso calor que reina en los veranos del Sureste español, durmiendo donde le pide el camino y trasladando al lector reflexiones y las pequeñas historias que le va ofreciendo el viaje. Una exquisitez literaria».
'Los poemas del Mar Menor', de Carmen Conde, es el título de la literatura murciana que me decido a elegir aprovechando que la pregunta esta ocasión es de un tinte más personal. «¡No tener una edad inacabable para quererte!», así canta la poeta en uno de esos versos. Más allá de la edad, lo cierto es que me recuerdo como una adolescente que se entusiasmó al enterarse de que la primera académica de la RAE (¡un referente, por fin!) venía de una ciudad tan cercana al pueblo donde me criaba y de que el mar del paisaje de mi vida también podía inspirar poesía».
Publicidad
«Me decanto por la biografía que Antonio Oliver Belmás realizó sobre Salzillo bajo el pseudónimo de Andrés Caballero, un librito para niños publicado en Madrid en 1944 e ilustrado por Luis Garay ('El escultor Francisco Salzillo'). Una novela que narra de una forma deliciosa la vida de Salzillo y sirvió de inspiración a la biografía más reciente de Santiago Delgado, también imprescindible. Oliver recrea con gran lirismo y acierto histórico la Murcia del siglo XVIII, como se ve en los pasajes sobre el bullicioso mercado del Arenal, la fértil huerta donde juega el niño Salzillo, la ciudad repleta de iglesias donde ya el adolescente siente vocación religiosa o en los episodios que transcurren en el taller familiar en su etapa de madurez. Los personajes están bien construidos y a lo largo del texto va incluyendo acertadas reflexiones sobre el arte de la escultura. Es un libro de lectura imprescindible para todo murciano».
«No para de decir Juan de Beatriz que 'Cantar qué', el flamante Premio Internacional de Poesía Emilio Prados publicado por Pre-Textos, está escrito desde los bancales y no podríamos estar más de acuerdo. El aroma de la tierra recorre los versos de Juan, así como también un profundo conocimiento del oficio poético, que a sus 26 años, poco menos que asusta. Si esto es un libro de formación, como él dice, estamos deseando ver de lo que es capaz a partir de ahora».
«Libro editado por Lumen Gráfica con magníficas ilustraciones y texto de Ilu Ros (Mula, 1985) que nos interpela a conversar con nuestras abuelas y madres, proveedoras de cuidado, de ayuda a la crianza y de los procesos de socialización. Historias que revelan los ciclos de la vida individual, familiar y generacional, y el cruce entre tiempos; presente, pasado y futuro, interrelacionados, que se condicionan mutuamente. Cultura popular, folclore y memoria, en conexión con el contexto social, político, económico y cultural de una España tradicional y rancia, donde Ilu Ros tributa a las mujeres pioneras y transgresoras en la 'conquista de la libertad', en diálogo con su abuela».
«Una novela de iniciación a la vida; la historia de un pastor adolescente, testigo involuntario de un fusilamiento de republicanos y su enterramiento en una fosa común, que narra, ya de adulto, en primera persona, el descubrimiento del amor, el sexo y la muerte en la España violenta de la Guerra Civil de la que quiere huir, y la ilusión que le mueve a viajar algún día a América, como tierra de oportunidades. El autor consigue a la perfección la fantasía del realismo mágico gallego y es un maestro en el manejo del humor para relajar las situaciones de tensión. Los tiempos presentes y pasados se entrelazan en la narración, con una estética poética muy bella».
Publicidad
«Pienso que la educación debe dotar de instrumentos de análisis y crítica al educando, con rechazo de toda intromisión ideológica o de otro tipo en las conciencias. José López Almagro, en un estilo inconfundible, denuncia en 'La educación del porvenir' (introducción de Jesús Jareño López. Ed. Regional de Murcia, 1986. 1ª edición, en vida del autor, de 1925) a los agentes sociales partidistas metidos a maestros, la Iglesia católica en primer lugar, y nos da su idea de una posible educación por venir».
«Me decido por 'El cielo perseguido' (Ed. Baladre-Colección Almendro-Cartagena, 1959, con portada de Ceferino), una joya poética que llegó a mis manos en 1993. Libro que me impactó por su fuerza, sensibilidad y belleza: «Solo a ti puedo hablarte sin que me caiga encima el eco hecho pedazos». Merece Mª Pilar López (Cieza, 1919-Murcia, 2006) ser recordada, romper la niebla que la mantiene oculta: «Cruzabas como un ángel estrenando las alas/ para llegar a tiempo de inaugurar el beso». Por la sutileza de su palabra en calma, en rabia, en pregunta, en compromiso».
«Los modernos pisos que habitamos suelen carecer del aislamiento acústico suficiente para evitar que nos lleguen retazos de la vida de nuestros vecinos. Javier Moreno parece traspasar esa pared en los diecisiete relatos de 'Un paseo por la desgracia ajena' (Salto de Página, 2017) para mostrarnos los secretos que ocultan personajes que podrían ser esos vecinos. En un libro configurado como una gran sátira de la sociedad contemporánea, el autor nos muestra familias burguesas que se resquebrajan tras una opulenta fachada, aplicaciones que determinan las vidas de los protagonistas o que les permiten dialogar con los muertos y matrimonios que intentan escapar de la rutina. Un libro muy perspicaz sobre esos vecinos que, finalmente, tanto se parecen a nosotros mismos».
«'Cuadernos de tierra' (Menoscuarto Ediciones, 2020) es un libro que ha destacado de manera singular entre los libros de autores murcianos, de nacimiento o de facto, que he podido leer. Moyano siempre es una apuesta segura para los lectores y nunca deja de sorprendernos. En este caso lo hace con un libro en el que reivindica el viaje a pie como una búsqueda interior, un equilibrio entre el paisaje y la mente que va mucho más allá del mero ejercicio físico».
Publicidad
«Bajo la novela que consagró a Javier Moreno como uno de los mejores escritores de su generación, se esconde este intento de revelar la mente de una persona con el vértigo de la cercanía. Tiene a Édouard Levé o Joe Brainard como precursores, pero 'Alma' es relevante porquecontiene verdad y la puedes ver latir hasta su última página. Madame Bovary c'est lui».
«Espinosa es el gran escritor de su tiempo, el más exquisito y desconocido. Su obra es tan singular, tan extraña, que no es fácil buscar una palabra que la defina o la englobe. Entre sus obras, complejas, casi perfectas, brilla especialmente 'Escuela de mandarines'. Mucho más allá de la crítica social en modo Ucrania, es arte. Un arte elaborado, distanciado de cualquier mimesis, es un mundo propio que requiere más de una lectura cada cierto tiempo. Yo lo leo cada cinco años y cada cinco años leo un libro distinto porque yo soy un lector distinto. ¿O es el libro el que cambia?».
«Es una novela de Manuel Moyano que me parece estupenda. A la cuidada prosa de Manolo tenemos que añadir un tema que se encuentra entres mis favoritos del mundo del misterios, el conde de Saint-Germain, un tipo que apareció en distintas épocas de la Historia y que se decía era inmortal, hablaba arameo, había conocido a la Sagrada Familia y tocaba el violín como un virtuoso. La novela de Moyano está ambientada en la actualidad e ironiza con un asunto interesante, el mundo del misterio y las publicaciones sobre el mismo. Una novela excelente, divertida y bien escrita».
«Más que un libro, destaco una voz que surge de la tierra y que nos devuelve al sentido primigenio de la identidad, al cuidado de las cosas pequeñas, a la naturaleza evocada en el paisaje de la huerta y a la memoria. Esa voz es la de Francisco Sánchez Bautista, y el libro que destaco es cualquiera de los integrados en sus 'Poesías completas' (Academia Alfonso X). En la arquitectura de sus poemas, la palabra trasciende al hombre: nos reconcilia con la verdad, con la esencia última del ser humano».
Publicidad
«Dudo que ella misma se reconozca como autora murciana, pero me emocionó cuando publicó en Twitter que la biblioteca pública de Los Alcázares –donde se crió cuando su familia migró de Ucrania– le cambió la vida. Lo recomiendo porque me interesan las escritoras 'millennial' y soy fan de la mancha rosa de Caballo de Troya, y porque esta novela conjuga lo personal y lo sociopolítico con frescura, honestidad y belleza. Lo recomiendo por contrapunto también porque estoy harto de leer a intelectuales blancos cisheterosexuales, maduros y solventes. Más voces del margen, por favor. Más libros como puntos de fuga».
«Acercarse a 'El mar en las cenizas' es reconocer la dimanación de una voz poética exacta, precisa y definida, sin atisbo alguno de escolio ni en la forma ni en el fondo. José Alcaraz alcanza con este libro de poemas diligenciar (galante y deferente siempre con el lector) una poesía de carácter hazañoso donde el peregrinaje y lo próximo convergen, creando una compilación de voces tan creíbles como el repiqueteo de los dedos al querer que alguien despierte. Así, limitadas quedan todo tipo de palabras fuera del mismo libro que intenten reflejar su fineza. Las mías las primeras, por supuesto. Celebremos, pues, al poeta».
«Escogería 'Otoño en la ciudad', de José Ballester. Acabo de ir a la estantería, y me he llevado a la sorpresa de que no me he encontrado con el ejemplar que leí en su día, sino con otro, que no sé cómo llegó a mis manos, y que está dedicado... a Manuel Altolaguirre. Está intonso, es decir, que el malagueño no lo leyó. Tampoco salió en buen momento: en mayo del 36. Lo abriré hoy, con cuidado, para releerlo. Guardo gran recuerdo, espero siga gustándome. Me imagino que sí, porque es un libro que recuerdo muy con el color de miel de Murcia. Además lo ilustra Garay».
«No sé si denominar los textos recogidos en este libro de Javier Castro como artículos, ensayos o relatos de autoficción. Me gustan porque, cuando empiezan, no sé adónde diablos van a ir a parar. En eso se parecen a la vida. Me gustan porque hablan de cualquier cosa y porque logran sorprenderme a cada página, y porque están bien escritos, y porque contienen desparpajo, lírica y humor en sus justas dosis».
Publicidad
«Cuando somos pequeños vemos a nuestros padres como los mejores compañeros de viaje para solucionar nuestras necesidades más primarias. Pero también como los más temidos cuando sabemos que algo de lo que estamos haciendo no es lo correcto. Cómo actuaran nuestros padres ante eso, y las consecuencias que nos puede traer es lo que Marisa López Soria nos va desgranando en 'Papi comeniños (Galimatazo, 2021, con ilustraciones de Katia Klein) representando en los diferentes tipos de 'papis' en los que se ha ido transformando el papá de Carmen; mientras ella ha dado rienda suelta a su creatividad. Lo realmente interesante es ver la reacción final que se tiene cuando llega el desenlace y nada será lo que esperamos».
«'La bestia' (SM Ediciones, 2020), ganadora del XV Premio Jordi Sierra i Fabra para jóvenes escritores, es de Sofía Nayeli Bazán Jiménez, nacida en México y afincada en Murcia desde temprana edad. La novela se basa en las historias que su abuela le contaba sobre los emigrantes que marchaban a Estados Unidos en busca de una vida mejor. Novela preciosa, desgarradora, real, humana y muy valiente».
«Conocí a Emilio un día de primavera en la plaza de Santo Domingo hablando con Juan Tomás Frutos. Me lo presentó y al estrechar esa mano, una corriente de humanidad inundó mi cuerpo. Estos poemas son la biografía pura y dura de Emilio. Esa dicotomía de llevarte de un extremo al otro de su propia vida. Muchas cosas que contar y aprender. Ilusiones, quimeras y gozos. Condenas, desalientos y soledad. La vida, su vida, la nuestra».
«Al igual que ocurre en el fútbol con partidos inolvidables de los que crean afición, hay libros en el género de la divulgación científica que pasarán a la historia por el mismo motivo. Este es uno de ellos. El objetivo de acercar la ciencia a la sociedad se puede plantear desde muchos frentes, que van desde lo cotidiano o la ciencia del día a día, hasta propuestas tan originales como las que hoy recomiendo. En 'Del mito al laboratorio' (Cálamo, 2018) se encontrarán con una perfecta amalgama de buena ciencia y mitología, algo tan aparentemente –o eso creíamos– distante, pero que está más próximo de lo que nos podemos imaginar. Si son de la cultura de 'Letras' se enamorarán de la ciencia y si son de la cultura de 'Ciencias', se emocionarán con los mitos clásicos. Y como no hay dos culturas, sino una tercera cultura que las une, estamos ante todo un hat-trick».
Publicidad
«Este poemario de Pablo Velasco Baleriola (Cartagena, 1995) habla de una generación perdida desde una voz poética glitch, fuera de los cánones y liberado de un legado poético que pesa, tejiendo una interfaz desde la memoria que se nutre de la cultura visual y que resulta cercano».
«Miguel Sánchez Robles acuña un estilo muy particular en su creación literaria y no es un escritor precisamente ameno, aunque sí que nos hace reflexionar y trabajar mentalmente. Quiero destacar un título esencial en sus libros: 'Donde empieza la nada'. Quizás sea este libro el que retrata con mayor precisión al autor y su estilo literario. Es una obra que muestra el escepticismo ante los cambios sociales a los que estamos asistiendo. Narrado con el tono lírico que le caracteriza, nos enfrenta a nuestra propia contradicción entre sociedad e individualismo, a un porvenir falto de estímulos y amenazador en el cometido de tejer una sociedad donde el pensamiento prime sobre el interés, la cultura sobre la barbarie. Creo que Miguel será uno de los grandes referentes de la literatura de la Región».
«'El mar en las cenizas' (Ediciones Rialp) de José Alcaraz, accésit del Premio Adonáis en 2018, constituye un ejercicio de escritura aforística y evocadora, sin profusión de recursos, que nos lleva a una intimidad desgarradora enmarcada en lo diario, desde la cual el yo-lírico trabaja la metapoesía y temas universales como el amor, la muerte o sí mismo, siempre con exquisita gracia. Es el cuaderno de quien se sabe solitario y, a veces incomprendido, entre la multitud».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.