Secciones
Servicios
Destacamos
Que Francisco Sánchez Bautista (Murcia, 1925-2021) es uno de los más sólidos pilares de la poesía regional ya se sabía incluso antes de dejar este mundo. Poesía de manual en carne y hueso al alcance de todos. «Escribir poesía es como embarcarse en un ... velero hacia el misterio», afirmó el autor de 'Elegía del sureste', poseedor de una poética que conecta muy bien con lectores de todas las edades. Esto es lo que quiere demostrar la profesora Isabel Martínez Llorente, impulsora del Plan Lector del IES Mariano Baquero de Murcia, con 'Versos y naturaleza. Francisco Sánchez Bautista en las aulas de ESO y Bachillerato', un volumen que se presenta ese viernes, a las 19.30 horas, en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia, en Murcia.
–¿Cómo surgió esta iniciativa?
–La idea de llevar a las aulas la poesía de Sánchez Bautista viene de lejos. La primera vez que lo leí fue en la academia donde mi maestro Juan Cano Conesa me preparaba para enfrentarme a una oposición de Secundaria. Comenté 'Otoño es el zorzal que aquí germina', un soneto perfecto, magnífico. Años después aterricé en el instituto que acabaría llevando su nombre, en Llano de Brujas (Murcia), y, además de leerlo, tuve la enorme suerte de conocerlo; uno de esos regalos que de vez en cuando nos hace la vida. El 2 de octubre del 2021, día de su fallecimiento, coincidí en una comida con amigos admiradores de su legado poético, y allí comenzó a rondarme la idea de homenajearlo desde mi ámbito, la docencia, tendiendo un puente entre sus versos y los jóvenes.
«En una sociedad tan ruidosa ese silencio, esa calma interior [que da la poesía], son necesarios»
–¿Por qué Francisco Sánchez Bautista es un autor que no debería salir jamás de las aulas?
–Sánchez Bautista debería habitar siempre las aulas de nuestros colegios, institutos y facultades de Letras. Fue un hombre modesto que, ataviado con la humildad que otorga la sabiduría, huyó de la tentación de los fuegos artificiales y de los saraos literarios para permanecer fiel a sí mismo, en el arraigo de la tierra, en la conciencia de compromiso con la naturaleza humana y con el paisaje que nos rodea. A través de este proyecto hemos visto cómo los adolescentes levantaban la mirada y buscaban el horizonte más allá de la ventana, quizá para cuestionarse lo que el mundo desarrollado en el que creemos vivir está haciendo con la huerta, con los montes, con los pájaros; y hemos asistido al milagro de verlos volverse a su cuaderno para escribir un poema.
–¿Qué es lo que más conmueve al alumnado del conjunto de su amplia y diversa obra literaria?
–Sin duda, la defensa que casi sin darse cuenta hace de la naturaleza, como una especie de precursor de los ecologistas actuales. Muchos alumnos, tras leer sus versos, han utilizado con intención poética palabras como «horizonte», «palmera», «limonero», «pájaro», «alacrán», «acequia», «fuente», «cigarra», «mirlo»...; han reflexionado sobre la agricultura tradicional en contraposición a los modernos métodos de cultivo; han recuperado la historia oral entrevistando a sus propios abuelos; han compuesto poemillas que imitaban las técnicas del haiku o del trovo; han ilustrado poemas; han indagado las huellas de la mitología clásica en su obra; han conocido las profesiones de la posguerra...
–¿Y a usted qué le emociona más?
–Es una pregunta compleja que, sin embargo, se resuelve por sí sola cuando alcanzo su obra completa y abro una página al azar. Cualquiera de sus sonetos da para varias clases, solo hay que tirar de su autenticidad, de su verdad, para abrir puertas interpretativas que nuestros jóvenes, a menudo, están deseando descubrir. Personalmente, como lectora de poesía pero también como docente, me fascina el silencio al que convoca, ese silencio tan esencial a la poesía que nos permite a cada uno de nosotros mirarnos por dentro. Vivimos en una sociedad tan ruidosa que ese silencio, esa calma interior, son absolutamente necesarios.
–¿Hay posibilidades de trasladar este proyecto a otros niveles educativos en la Región de Murcia? –
Que haya sido editado en formato digital por la Consejería de Educación de la Región de Murcia y que, además, haya sido financiado en edición impresa por la Fundación Cajamurcia y CaixaBank es una oportunidad para que el proyecto alcance, al menos, a todos los centros educativos de nuestra región. El equipo de veintiocho docentes que hemos participado en esta experiencia confiamos en que, siguiendo el modelo propuesto, pueda repetirse en otros cursos y en otros centros. Se adapta a cualquier nivel y a cualquier área... Desde mi labor de coordinación, quedo a disposición de cualquier iniciativa en este sentido, tanto para ayudar en el diseño del proyecto como para intentar nuevas vías de trabajo.
–Si tuviera que escoger tres recuerdos vividos con Sánchez Bautista, ¿dónde le lleva la mente?
–Me resulta difícil elegir solo tres, porque de él siempre se aprendía: para muchos de los que lo conocimos y frecuentamos ha sido un ejemplo de vida. En mi caso, recuerdo bien el día que lo conocí, en enero de 2009, la noche en que el instituto de Llano de Brujas fue rebautizado como IES Poeta Sánchez Bautista; en aquel acto nos regaló un poema de gran hondura, escrito para la ocasión, cargado de admiración y de respeto hacia la figura del maestro. También recuerdo su sonrisa mientras contaba con detalle sus aventuras juveniles, haciendo teatro por los pueblos de Murcia. Era la suya una risa limpia, hermosa, con un punto de luz en la mirada. Otro momento emocionante fue el día de la celebración de un encuentro poético, junto a María Teresa Cervantes, en el instituto que lleva su nombre. Fue entonces cuando afirmó con toda naturalidad que «la poesía tiene que darle al mundo algo que el mundo no tenga». Entrañable, inolvidable. Ojalá su poesía siga latiendo con fuerza entre las nuevas generaciones para devolverle al mundo ese silencio y esa quietud que hoy tanto necesita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.