![La historia de los 500 ciezanos apresados en la Alhambra](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/09/192648147--1200x840.jpg)
![La historia de los 500 ciezanos apresados en la Alhambra](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/09/192648147--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nerea Adly García
Martes, 9 de julio 2024, 00:43
Tras 'Maryam de Siyâsa', el escritor Antonio Balsalobre (Cieza, 1958) estrena 'Cieça-1477. La sombra del rayo' (Alfaqueque Ediciones), una nueva novela coral que da a conocer la consecuencias de la llegada de Abdul Hasán a Cieça. «Mi anterior novela trataba sobre el abandono de Siyâsa en el XIII, en donde hay un cambio de civilización importante, ya que Murcia pasa de ser musulmana a cristiana. Con 'La sombra del rayo' pasamos al siglo XV, un tiempo marcado por la violencia y las guerras civiles ocasionadas por los Fajardo, entre los primos Pedro y Alfonso Fajardo por el dominio de Murcia, y que al mismo tiempo, al ser Siyâsa tierra fronteriza se enfrenta a un saqueo por parte de Abdul Hasán», señala el escritor, que considera que se dio una tormenta perfecta para que, 500 ciezanos y ciezanas quedarán apresados durante 15 años en las mazmorras de Granada.
«Nos situamos en la madrugada del 6 de abril de 1477, en tierra de fronteras con una tregua pactada entre Castilla y Granada e incumplida por ambas partes. Abdul Hasán sabe sobre la debilidad de Cieça y decide saquearla. Por otro lado, un castillo destruido veinte años antes durante las guerras civiles entre Pedro Fajardo y su primo Alonso el Bravo por el dominio del Reino de Murcia. Nobles con bulimia de tierras y de poder. Un pueblo desprotegido. Un rey nazarí que busca venganza. Un Adelantado Mayor que se parapeta en Molina y no acude en defensa de los 'cieçanos'. Todo esto culmina en algarada, muerte y desolación con 500 cautivos conducidos a la Alhambra como botín de guerra», añade el también miembro del Club Atalaya-Ateneo de la Villa de Cieza, y miembro fundador del Colectivo de Estudios Locales TrasCieza, iniciativa que nace en los años 70 u 80, en un intento de recuperar las señas de identidad del municipio e intentar dar a conocer su historia y reivindicarla. «Hemos publicado en torno a 40 revistas, libros, ensayos, en fin, muchísimas publicaciones... Esto ha sido una actividad que me ha ocupado gran parte de mi vida. De hecho, es lo que he querido hacer con mis últimas novelas, 'La Cieza de ayer' y 'Cieça-1477. La sombra del rayo', adentrarme en lo más profundo de nuestra historia del antiguo Reino de Murcia y así poder recuperarla», apunta el ya jubilado profesor de Lengua Castellana y Literatura y Francés, que hoy imparte clases en la Cruz Roja, para no perder su vínculo habitual con la docencia.
Género. Novela histórica.
Editorial. Alfaqueque Ediciones.
Autor. Antonio Balsalobre.
Portada. Fernando Fernández Villa.
«Estoy como voluntario dando clases de español para personas extranjeras, es un mundo apasionante. Modestamente intento ayudar a fomentar el uso del español, para que personas extranjeras con dificultad puedan integrarse mejor entre nosotros y puedan conocer nuestra lengua, que es el vehículo de comunicación más importante que tenemos», indica este ciezano, licenciado en Filología Hispánica.
«Después de encarcelar a 500 cieçanos lo lógico hubiese sido que Isabel y Fernando hubiesen defendido a sus súbditos, pero al encontrarse en una situación de debilidad política no quisieron enemistarse con Abdul Hasán, por lo que llevaron a cabo un especie de paripé, en el que realmente dejaron a todos los 'cieçanos' a su suerte por razones de estado», dice Balsalobre, que continúa contrastando lo acontecido en la localidad con la guerra en Gaza (Palestina).
«Tal vez no tenga tanta relación. Hay un ataque terrorista producido por Hamas, en donde apresan rehenes; por otro lado, está el gobierno israelí, con una obligación de protegerlos, pero tiene unos objetivos más altos, que es en este caso destruir Gaza o apoderarse de Palestina. Es decir, los rehenes pasan a un segundo plano por razones de estado superiores», apunta este enamorado de su tierra, que ha hecho de su novela una amalgama de personajes históricos y ficticios en donde se entrecruzan el amor, el desasosiego, el heroísmo o la cobardía. «Muestro ambas cara de la moneda, ya que las personas tenemos debilidades y fortalezas», cuenta el escritor a LA VERDAD.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.