Borrar
El escritor Raúl Quinto es actualmente profesor de Historia en un Instituto de Secundaria de Almería.
¿Por qué no se habla de la 'Gran Redada' contra el pueblo gitano?

¿Por qué no se habla de la 'Gran Redada' contra el pueblo gitano?

El cartagenero Raúl Quinto analiza este olvidado episodio de la historia de España acaecido el 30 de julio de 1749 y cuenta por qué fracasó el proyecto de exterminio

Miércoles, 17 de mayo 2023, 00:47

Cuenta el editor Víctor Gomollón que 'Martinete del rey sombra' (Jekyll & Jill, 2023) es «una reflexión acerca de cómo se construye la historia y el olvido» donde el historiador y escritor Raúl Quinto (Cartagena, 1978) «vuelve a romper los límites de los géneros literarios para contar lo que nunca se cuenta». Quinto, autor de poemarios como 'Ruido blanco' (2012), 'La lengua rota' (2019) y el cuaderno 'Sola' (2020), todos ellos publicados en La Bella Varsovia, y de libros de género híbrido como 'Idioteca' (El Gaviero, 2010), 'Yosotros' (Caballo de Troya, 2015), 'Hijo' (La Bella Varsovia, 2017) y 'La canción de NOF4' (Jekyll & Jill, 2021), reconocido con el Premio Alfonso Décimo de Literatura de la Región de Murcia, pone en este caso la lupa sobre el proyecto fallido de exterminio del pueblo gitano en España a mediados del siglo XVIII, episodio conocido como la 'Gran Redada'.

El 30 de julio de 1749 se produce un arresto masivo de la población gitana. ¿Cuándo descubrió aquellos hechos acaecidos bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada? «Lo curioso –cuenta Quinto a LA VERDAD, antes de presentar la obra este jueves en la librería Libros Traperos de Murcia, a las 19 horas, con el profesor y escritor Mario Aznar– es que yo soy profesor de Historia y durante años tengo que explicar la historia de España a mi alumnado de 2º de Bachillerato [en un instituto del centro de Almería, donde reside]. He utilizado diferentes materiales, muchos manuales. En ninguno de esos libros de texto aparece referido este suceso. En mi opinión es un acontecimiento que merecería un lugar destacado en la memoria colectiva y en la historiografía de nuestro país, pero hay muy pocos libros que se dedican a analizar de verdad y en profundidad los hechos».

Conoció los hechos, como reconoce, por una revista que le llegó al trabajo donde se relataba en un dosier la historia del pueblo gitano en España. «Me llamó muchísimo la atención que fuera un proyecto de exterminio. En un momento determinado las autoridades del estado español quisieron exterminar a la población gitana, que es lo que se pretende con la 'Gran Redada'. Aquel 30 de julio de 1749 intentan arrestar a todos los gitanos censados en el país, separan a las hombres de las mujeres con la intención de que no se puedan reproducir. Este castigo va a durar 18 años, se hizo sin juicios, sin aderezo de derecho, salvo la propia voluntad del marqués de la Ensenada y del rey Fernando VI y de la Iglesia Católica. Durante todo ese tiempo están haciendo trabajos esclavos, por ejemplo, en el Arsenal de Cartagena». Uno de los capítulos del libro, de hecho, se ambienta en la construcción de dicho Arsenal en el siglo XVIII, «que fue hecho con mano de obra esclava, y no solo de gitanos, sino con esclavos berberiscos y turcos apresados en el mar, y ahí los tenían trabajando forzosamente». «Hablamos –detalla Quinto– de campos de concentración y de trabajos forzosos, y de exterminio, y nos lleva a lo que podría ser el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, y en la Alemania nazi, que todo el mundo conoce. Todo el mundo te sabe situar el campo de Auschwitz y, sin embargo, esto, que es algo tan cercano, que pasa no solo en Cartagena sino en todas las ciudades españolas, es absolutamente desconocido, y también en los ámbitos académicos». Y, por supuesto, no tratado por el ámbito artístico, por la ficción, «que a veces termina construyendo la memoria colectiva mucho más que los estudios de historia».

'Martinete del Rey Sombra'

'Martinete del Rey Sombra'
  • Editorial. Jekyll & Jill, 2023.

  • Autor. Raúl Quinto.

  • Edición de Víctor Gomollón.

Definir lo que es 'Martinete del rey sombra' en cuanto a género literario le cuesta trabajo al propio Raúl Quinto. «No tengo en cuenta ese tipo de distinciones. Le doy al tema o a la idea lo que necesita, a veces se rompen moldes preestablecidos. Pero quizás es el libro más narrativo que he escrito, aunque no llega a ser una novela. Primero porque hay un tono bastante poético, después hay ramalazos y fragmentos claramente ensayísticos y de crónica histórica. Es una especie de monstruo literario, que es al final el género en el que me muevo más cómodo».

Este volumen es, sin duda, «una oportunidad» para enfrentar estos hechos históricos tan orillados y olvidados por la Academia oficial, y, además, de hacerlo desde la literatura. Quinto se remonta antes en el tiempo, pues la presencia de los «egipcianos», como se les llama al principio a los gitanos, está documentada en la península desde 1425. Algunas fuentes citan su entrada por el Reino de Aragón y su expansión por otros reinos. Las siguientes noticias sobre esta comunidad son ya decretos que tienen como fin expulsarlos, tomarlos o aniquilarlos. Con los Reyes Católicos, en 1499 ya tenemos las primeras leyes que obligan a desprenderse de su identidad.

«Desde los Reyes Católicos hasta Fernando VI, cuando se hace la 'Gran Redada', hay más de 250 leyes encaminadas a eso: se quiere borrar la presencia de los gitanos de los reinos españoles, entendiendo que tienen que dejar de vestir como visten, dejar de hablar su lengua y dejar de trabajar donde trabajaban, se les prohíbe participar de distintas actividades; hasta el punto de que solo se les habilita para cultivar la tierra y sin salir de sus términos municipales».

De hecho, a partir de Carlos I de España se obliga a todos los gitanos mayores de edad a pasar una serie de años en galeras, haciendo trabajos forzosos, remando por las victorias. «A este pueblo se le ha querido utilizar, o borrar, o arrinconar, o transformar en otra cosa, porque parece como que molestaban en las nuevas estructuras del Estado, y al mismo tiempo se les ha utilizado como masa de trabajo esclava durante bastantes siglos, y no solo en galeras, sino en las minas de Almadén, o como vemos en la 'Gran Redada', que sin cometer ningún delito, se les quiere apresar y exterminar. Evidentemente salió mal porque la planificación y ejecución fueron muy chapuceras. Pero esas son las raíces. Cuando muchas veces se habla de la marginación del pueblo gitano en España, pues para saber cómo está un árbol hay que ver las raíces, y en este caso las raíces están condicionadas por la persecución de la que habla este libro».

La vida de Fernando VI, el rey sombra que da título al volumen, es, según Quinto, «una tragedia y una miseria», «de modo que tenía a la hora de escribir un espejo trucado entre dos realidades: entre los perseguidos y abandonados por la historia y el que debería tener todos los focos sobre él hay una gran tragedia. Es la miseria de la vida. Porque Fernando VI al final es un ser abandonado, solo, fruto de generaciones genéticas, de los los tejemanejes de la Corte que lo tienen casi como un títere o un muñeco. Al final, la política pasa por encima de él, la vida se lo lleva por delante, sobre todo cuando pierde a su esposa. No estaba muy contento con los efectos de esa política contra los gitanos del marqués de la Ensenada, pero cuando se traslada al Palacio Real a vivir con Bárbara de Braganza, una de las cosas que le resultan desagradables son los gitanos que se encuentra por el camino, como ensuciando la visión, y dio una orden expresa para alejarlos del palacio».

¿Ha pedido alguien perdón en España por ese intento de exterminio? Según Quinto, se ha pedido a los Borbones «y a su Corona, al parecer brillante, que tiene restos de sangre y barro», que lo hagan, sin que se haya producido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad ¿Por qué no se habla de la 'Gran Redada' contra el pueblo gitano?