Ver 31 fotos

Joan Fontcuberta posa junto a dos de las obras de la muestra 'Nemotipos'. Nacho García/ AGM
Fotógrafo y artista conceptual

Joan Fontcuberta: «Hay tantas imágenes en el mundo que no tenemos tiempo para verlas»

El creador expone en la murciana Sala Verónicas 'Nemotipos', una muestra que incluye trabajos realizados con inteligencia artificial

Jueves, 1 de febrero 2024, 00:45

Continuando la línea de trabajo que el fotógrafo y artista conceptual Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha seguido durante su trayectoria, pues desde hace varias décadas recurre a generar imágenes a través de algoritmos y 'softwares' específicos, el siguiente paso tenía que ser la inteligencia artificial, ... una disciplina en boca de todos y no exenta de polémica por su capacidad de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.

Publicidad

En 'Nemotipos', la exposición que hasta el 28 de abril se puede disfrutar en la Sala Verónicas, se recoge el último lustro de trabajos del fotógrafo catalán realizados con la inteligencia artificial como herramienta –las primeras series en coautoría con Pilar Rosado–. Además, en la muestra se pueden ver diferentes series de imágenes generadas por algoritmos, 'softwares' específicos e IA de diferentes épocas, pues se reúnen trabajos de la línea de investigación iniciada por el fotógrafo en los 90, relacionada con las correspondencias entre lenguajes más allá de lo visual y la creación de imágenes sin referentes, sin cámara ni dispositivos ópticos. Para Fontcuberta, el único español ganador del premio Hasselback –considerado el Nobel de Fotografía–, la fotografía es un instrumento de pensamiento que ensancha la cultura visual, un ámbito poroso y en incesante cambio adaptado al imaginario de cada espectador.

Sema D'Acosta, comisario de la exposición, que ayer visitó el montaje de la muestra junto al autor, la consejera de Cultura, Carmen Conesa, y Manuel Cebrián, director del ICA, pone en contexto el proyecto: «Se llama 'Nemotipos' porque recientemente ha aparecido una nueva categoría visual de imágenes que están de un modo enfrentadas, discutiendo lo que conocíamos todos como fotografía». El comisario independiente, docente y crítico de arte hace referencia también al «momento de incertudumbre» que supone la aparición de la IA, trazando un paralelismo con lo que ocurrió en torno a 1840 «cuando aparece la fotografía y el 'statu quo' de los pintores y el contexto del arte». Pues, «en ese momento, sobre todo los pintores, entran en pánico, asustados porque llegaba un nuevo método de registro de la realidad donde no era necesario acudir a la interpretación humana».

DESAFÍO

«Entender el valor político e instrumental de la fotografía es uno de los grandes retos»

Según el experto, «estamos inmersos, aunque no somos conscientes, en la tercera revolución visual», pues «la primera tiene que ver con Brunelleschi en el Renacimiento, que establece un paradigma para construir la perspectiva, que va a funcionar bien en la representación de la realidad».

Publicidad

Serie de fotografías dedicadas a la naturaleza. N. G. / AGM

En esta tercera revolución visual, con la correspondiente crisis que provoca la existencia de diferentes métodos para representar la realidad, se sitúa el trabajo que lleva realizando Fontcuberta desde los años 90, que va más allá de la cámara.

Proyectos que han ido cambiando en diferentes etapas y que se recorren con una muestra que se completa con la edición de una monografía en torno a los trabajos de Joan Fontcuberta más relevantes de su trayectoria. La publicación incluye textos del propio artista y del comisario de la propuesta, así como el especialista de la imagen Juan Martín Prada. Se añade también un relato de ficción inédito, creado para la ocasión, del escritor Miguel Ángel Hernández.

Publicidad

CON LA IA

«Nos encontramos con resultados sorprendentes que hacen que temamos el futuro»

Joan Fontcuberta recuerda que hace 30 años Murcia acogió su primera «gran exposición». Concretamente en el Palacio Almudí, «de la mano de [el fotógrafo cartagenero] José Luis Montero». La muestra, llamada 'Ciencia y fricción', «venía a ser una mirada crítica, irónica y hasta cierto punto humorística a las relaciones entre las diferentes disciplinas que intentan explicarnos la naturaleza». Y, desde ese momento «la monstruosidad y esa idea de extrañamiento han sido un hilo conductor de todo el trabajo», una idea que se puede observar en 'Nemotipos', una exposición con una mirada crítica a lo monstruoso, que es, según define el creador, «aquello que escapa de la norma y que Dios provee para dar muestra precisamente de la magnificencia de su repertorio creativo».

La consejera de Cultura, Carmen Conesa, y Manuel Cebrián, director del ICA, visitaron ayer el montaje de la exposición 'Nemotipos'. N. G.

El término nemotipo, que da título a la exposición y que viene del latín 'nemo' –nadie–, es un concepto «que tendrá largo recorrido» por esta utilización de nuevos recursos. «Con la inteligencia artificial nos encontramos con resultados sorprendentes y asombrosos que incluso hacen que temamos el futuro, hacia donde esas tecnologías descontroladas nos puedan llevar», considera Fontcuberta. No obstante, «ante esas dudas que surgen al no saber si esas herramientas nos llevarán a unas distopías descontroladas o, por otro lado, pueden ser herramientas que vayan hacia el progreso de todas las actividades de los humanos, hace falta conocer la IA y profundizar en ella», dice el autor de una exposición «con toda una serie de trabajos, experimentos y juegos que se inician con la utilización de tecnologías digitales».

Publicidad

Un crimen

«Llega un momento en que hay tantas imágenes en el mundo que no tenemos tiempo para verlas», explica el catalán, que considera que la imagen es un lenguaje: «'Hablamos fotografía' sin apenas darnos cuenta, de una manera espontánea con nuestro móvil. Mandamos fotos a la gente con la que nos relacionamos. Mensajes que llegan, transmiten un contenido y luego se borran. Hace unos años borrar una fotografía, destruir una fotografía, hubiese parecido un pecado, un crimen», dice sobre lo que antes se consideraban «elementos valiosos» y que ahora, en cambio, «son elementos absolutamente banales como las palabras que utilizamos, que tienen un sentido, llegan al destinatario, pero luego se las lleva al viento. Eso pasa exactamente ahora con la fotografía».

CADA DÍA

«'Hablamos fotografía' sin darnos cuenta, de una manera espontánea con nuestro móvil»

«Las imágenes ya no son simples representaciones simbólicas que encontramos en palacios e iglesias, sino que las imágenes configuran nuestra conciencia», reflexiona Fontcuberta. «Las imágenes ya no son mediadoras, las imágenes crean mundo y crean estados de opinión y de conciencia».

Publicidad

Consecuencia de ello, se ha evolucionado hacia «un nuevo estadio, el de las redes generativas de aprendizaje profundo, es decir, los algoritmos utilizados para producir nuevas imágenes generativas», que son el resultado de la condensación de toda esa cultura visual producida hasta ahora». Con este planteamiento, «los que somos artistas tenemos una responsabilidad y hay que intentar, con nuestro trabajo, proporcionar unas herramientas críticas y pedagógicas que eduquen al público a saber también leer esas imágenes y hacer que esas imágenes no nos conviertan en súbditos sino que, al revés, sepamos ser soberanos de su uso y de su funcionalidad». Además, «entender el valor político e instrumental que tiene la fotografía es uno de los grandes retos del fotógrafo». En definitiva, con esta exposición que el artista define como «profiláctica» se pretende «dar unas pautas al visitante sobre cuál es el futuro de la cultura visual que nos espera».

Entre las series que se pueden ver en la Sala Verónicas están las realizadas en los últimos cinco años aplicando una tecnología GAN –Generative Adversarial Networks– y procesos de 'machine learning', primero en coautoría con Pilar Rosado como son 'La petite mort', de 2020; 'Frenografías', de 2021; y 'Déjà-Vu', entre 2021 y 2023; y, más recientemente, 'De rerum natura', de 2023 y 'Freak-Show II', de 2024. Este último proyecto, en solitario. En la primera de estas series, 'La petite mort', se solapan dos conjuntos de retratos anónimos, el primero, de personas en pleno orgasmo extraídos de la página web beautifulagony.com, y el segundo, a partir de los ficheros fotográficos de los asesinados por narcotráfico de la revista mexicana 'Alerta'. Sobre ellos, Fontcuberta y Rosado vuelven a aplicar una tecnología GAN para poner en marcha un proceso destinado a crear automáticamente retratos falsos tanto de individuos inexistentes en el momento del clímax como de muertos hasta entrecruzarlos.

Noticia Patrocinada

Entre los proyectos más antiguos se pueden observar 'Topofonías' (1993-95), 'Orogénesis' (2002-2006) y 'Googlegramas' (2004-2010), en los que ya empleó algoritmos o 'softwares' específicos. Pertenece a este último proyecto una instantánea de los atentados del 11-S en Nueva York construida mediante un programa 'freeware' de fotomosaico conectado 'online' al buscador Google con un resultado final compuesto de 6.000 imágenes disponibles en internet.

Más Fontcuberta con 'OYM' en la galería T20

'Nemotipos' no es la única oportunidad de disfrutar del trabajo de Joan Fontcuberta en Murcia, pues el creador inaugura esta noche en la galería de arte T20 'OYM (Orquídeas y macarras)'. «Una obra que mezcla lo documental con la ficción» y que comienza cuando el artista descubre la existencia de «unas sociedades de coleccionistas de orquídeas que cuentan entre sus miembros con personajes de una cierta excentricidad». A partir de este planteamiento, ofrece una dualidad entre la singularidad humana y «unas flores que pasan por ser las más delicadas, las orquídeas», explica sobre una muestra «que seguramente tenga una derivada literaria».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad