Ver 28 fotos
Ver 28 fotos
Yousra Takaroumt
Jueves, 27 de abril 2023
Juan González Moreno (1908-1996) es recordado por algunos como un hombre muy huertano, con fama de ser muy adusto, seco y distante. Sin embargo, con su gente de confianza, como es el caso de Martín Páez Burruezo, el actual director de la Real Academia ... de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca de Murcia, era un gran amigo y maestro. Le invitaba a un whisky con hielo, en su propia casa, y le expresaba su desesperación gritando «vas a acabar conmigo», recuerda Páez de un día de trabajo juntos en una exposición antológica para el Palacio Almudí. Este gran escultor murciano dejó una colección inédita de obras que ven la luz por primera vez en la nueva exposición 'El taller del Maestro Juan González Moreno (1908-1996)', inaugurada ayer en el Laboratorio de Arte del Carmen (LAC), anexo al Museo Cristo de la Sangre de Murcia.
Publicidad
La muestra, compuesta por 66 obras, pertenece al taller del artista, que tras su fallecimiento pasó a ser de su sobrino, el también escultor José González Marcos (1940-2014) –Pepe Marcos–, y actualmente es de los hijos de este. Se trata de una colección que refleja todos los campos que trabajó, tanto el religioso, que se encuentra en una sala dedicada solamente a esta temática, como una colección de retratos, ya que fue un maestro en la interpretación del retrato. También se pueden encontrar figuras profanas, desnudos y cantareras.
La mayoría de piezas de yeso, son los modelos que el artista utilizaba antes de trasladar la obra a su material definitivo, que solía ser bronce o madera. Herramientas que González Moreno utilizaba en sus procesos creativos, como un cajón de barro con el material que modelaba, palillos y caballetes para modelar, gubias para tallar la madera, máquinas de sacar puntos –que son las herramientas que se utilizan para trasladar las piezas de una materia a otra– también forman parte de la exposición, que se podrá visitar hasta el 16 de junio en el Laboratorio de Arte del Carmen (LAC), de martes a viernes, de 10 a 13.30 horas, y de 16 a 19 horas.
A la entrada del museo se encuentra 'La mujer mediterránea', una escultura de cemento y patinada en bronce. «Una pieza muy potente que recibe al visitante con un desnudo rotundo. Es una obra filtrada por el espíritu mediterráneo», señala la escultora Lola Arcas, madre de dos de los cuatro hijos de Pepe Marcos. Esta obra le otorgó al artista una medalla nacional en los años cincuenta. «Los auténticos entendidos de la escultura y del arte que se hacía en esos años tienen muy valorado al escultor Juan González Moreno como una figura no solamente de importancia regional, sino de importancia nacional», apunta Arcas.
Publicidad
La escultora Lola Arcas recuerda que a pesar de la fama que tenía González Moreno de ser una persona adusta, cuando lo visitaba con Marcos siempre fue muy amable. «Me veía tan ilusionada..., entonces tenía unos 22 años. Me dió ánimos y le enseñé algunas piezas que me corrigió bastante favorablemente. La pena es que al poco tiempo falleció. Me hubiera gustado tratarlo más», señala con nostalgia.
En el Museo Cristo de la Sangre se encuentran de forma permanente dos grandes obras del escultor: 'El Lavatorio' y 'Las Hijas de Jerusalén'. Dos pasos que elaboró en los años cincuenta y que salen el miércoles santo en la procesión del Cristo de la Sangre.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.