Patrimonio audiovisual.El molinense Hernando Gómez Prada, esta semana en la Filmoteca Regional de Murcia Francisco Rabal. Nacho García / AGM
La semana de

Hernando Gómez Prada, proyector de luz sobre la sombra del olvidado

Inquieto y tozudo, el cineasta, investigador, docente y comisario de arte presenta en la Filmoteca Regional el premiado documental 'Un hogar sin armarios', un relato sobre la primera residencia pública LGTBI del mundo

Domingo, 16 de junio 2024, 02:00

Se sacude con un aspaviento la brillantez de su currículum porque mide sus éxitos por la suma de los nombres de todos los referentes y amigos que ha ido incorporando, adheridos en su piel y sus palabras, a esas múltiples vidas que asegura vivir al ... mismo tiempo. Convencido feminista, infatigable activista y enamorado a rabiar de la cultura como motor de cambio social, Hernando Gómez Prada es cineasta, docente, investigador y comisario de arte. Nervioso, cabezota y resiliente, ha aprendido a perdonar a quienes le infligieron dolor por ser un niño con pluma y un adolescente con sobrepeso, hijo de 'la colombiana' de Molina de Segura. Sueña con haberse querido más, como se quiere ahora, y encuentra en su marido Blas, su familia, sus amigos, en especial Andrés y Amparo, y en sus dos gatos, 'Cheshire' y 'Lola', el equilibrio y el apoyo necesarios para seguir complicándose la vida, embarcado en mil y un proyectos de visibilización y reparación sobre esos otros que le obsesionan: los mayores, los migrantes, las personas trans, con discapacidad o las mujeres víctimas de violencia.

Publicidad

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Pablo de CEU, completó su formación con un Máster en Estudios Avanzados en Comunicación en la Universidad de Murcia (UMU), otro en Formación del Profesorado en la Universidad Católica San Antonio (UCAM) y un tercero de Estudios de Género por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Marcó su vuelta en firme a lo audiovisual su doctorado con mención internacional en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre la figura de Josefina Molina en la historia del cine. Viajero vital que ha acumulado estancias en Alemania, Francia, México, Corea, Japón, Inglaterra y Colombia, la docencia 'online' en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) le ha permitido el sostén necesario para cocinar a diario y materializar sus sueños a pesar de los madrugones.

Tras conseguir en el FIC de Monterrey (México) el distintivo de 'Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género', y el premio del público a mejor documental en el LesGaiCineMad 2023, prepara con ilusión el estreno regional de su largo documental 'Un hogar sin armarios', dirigido y producido por Eduardo Cubillo y que se presentará en la Filmoteca Francisco Rabal el próximo viernes día 21, a las 20.00 horas. Reconoce que no le importa ver películas malas, leer libros malos o hablar con gente con la que no está de acuerdo, aunque asegura que intenta siempre no esparcir prejuicios ni provocar más dolor en otras personas. Colabora con la Fundación 26 de diciembre y la Fundación Pedro Zerolo, es miembro de la Fundación Círculo de Estudios de Colombia y de la Red Memorialista LGTBI, además de ser uno de los pocos hombres en la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). Confiesa que le duele Murcia, aunque cree que, si se quieren cambiar las cosas, lo mejor es hacerlo desde dentro para que la sociedad murciana reciba golpes de realidad. Y de luz.

Lunes, 16.00 horas. El estreno de 'Un hogar sin armarios' me tiene muy emocionado. La Filmoteca es un lugar mágico, una de las grandes de España y de Europa. Sin embargo, es un estreno agridulce. Narra las historias personales de los mayores que sufrieron persecución política por su orientación sexual durante el franquismo y que buscan terminar sus vidas en la primera residencia LGTBI pública del mundo. Ahora mismo es el sueño truncado de Federico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de diciembre, porque la residencia no ha abierto. La rehabilitación del antiguo Hospital de Villaverde iba a ser la reparación simbólica de la memoria LGTBI en España. Las personas que sufrieron las leyes de vagos y maleantes y de peligrosidad social no pudieron trabajar durante años y fueron perseguidos. Muchos de ellos continúan hoy en situación de calle. Estas personas lo único que piden es estar en un lugar donde sentirse seguros, con sus pares. Esto no ha pasado, y algunos de los protagonistas del documental han fallecido delante de nosotros. La Comunidad de Madrid ha retirado fondos. Parece que queramos dejar otra vez ese edificio en la oscuridad.

Publicidad

Martes, 6.00 horas. No puedo estar más agradecido a Lucía Tello, que estuvo en mi tribunal de tesis y es colaboradora de [José Luis] Garci, por haberme brindado la posibilidad de ser profesor 'online' en la UNIR. Empiezo a las seis de la mañana porque la mayoría de mis alumnos son latinoamericanos. El teletrabajo tiene esta parte de estar todo el día en casa, así que salgo de ella a veces como los toros. Para que la cabeza no me estalle hago mucho deporte. Intento ir cuatro días a la semana a un gimnasio en La Alberca que lleva una pareja encantadora, Antonio y Alba. Otras veces salgo al monte a correr. No hay cosa que más me guste que levantarme a las nueve, cogerme un libro y quedarme en la cama otro rato a leer. Siempre tengo varios cómics en danza, una buena novela o poesía. Ahora estoy con el último de Paco Roca, 'El abismo del olvido'. Es una obra maestra.

Miércoles, 18.30 horas. Mi abuelo falleció el año pasado con 100 años, mi abuelita Consuelo sigue viva. Para mí es un referente, necesito todas las semanas ir a verla, abrazarla, escucharla. Cuando trabajas con mayores lo que más aprecias es el presente. Mañana ya es tarde.

Publicidad

Jueves, 13.00 horas. El feminismo y mi tesis sobre Josefina Molina me cambiaron la vida. Había hecho el TFM sobre Almodóvar, pero mi director de tesis, Francisco Zurian, me dijo que estaba muy visto y me retó a buscar a una mujer. Con una filmografía de ocho largos, después de haber trabajado con los mejores actores y haber hecho una labor fundamental en televisión, con su 'Teresa de Jesús', y en teatro, con 'Cinco horas con Mario', en los libros había desaparecido de repente. La historia del cine español está escrita por hombres. Ahí germinó la semilla del feminismo en mí. Me ha ayudado a entender a mis amigas, a mi madre, a mi abuela, a empatizar de otra manera. También colaboro con el único catedrático en España que trabaja la masculinidad, José María Armengol.

Viernes, 19.00 horas. Mi principal afición fuera del cine es el arte. Mi próximo documental contará la historia de un artista mexicano y amigo, Fabián Cháirez, perseguido por retratar de manera 'queer' y disidente a Emiliano Zapata. Quiero contar su historia porque estaba dispuesto a perder su vida por mejorar la vida de los demás a través del arte. He hecho grandes amigos por lo artístico, como Carmen Cantabella. Blas, Carmen y yo no nos perdemos una exposición.

Publicidad

Sábado, 9.00 horas. Colaboro con la UMU y las Hermanas Oblatas en un proyecto que investiga la situación de las mujeres trans migrantes mayores de la Región de Murcia. Las oblatas contactaron con el departamento de Sociología de la UMU, concretamente con mi jefe, Marcos Bote, que a su vez me contrató. Esas personas que llaman «los travelos del Eroski» son un grupo increíble, ejemplo de superación.

20.00 horas. Me pierden los granizados de limón de la heladería Suárez. Nos cogemos el coche por la noche y disfrutamos de un rato tranquilo en Murcia, para charlar. Otras veces subimos al Quitapesares, con amigos o los dos solos.

Publicidad

Domingo, 13.00 horas. Trato temas duros y necesito mucha estabilidad. La he encontrado con mi marido, que es trabajador social, con mis sobrinos, con mi familia política de Águilas. Los fines de semana, si no vamos a casa de mi madre en Molina, vamos a Águilas. Estar con mis sobrinos me hace feliz. Esas son las cosas importantes, la familia, los amigos, el cine, viajar...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad