Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, durante el encuentro con LA VERDAD en Manzana Verde, en Ronda Sur. Vicente Vicéns / AGM
Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, profesores de Historia, escritores y miembros de Ad Absurdum

«Nos gustaría llevar la historia a películas... aunque hacer cosas distintas va en contra de nuestra salud mental»

Conversaciones de Otoño ·

Los profesores de Historia, escritores y miembros de Ad Absurdum, que este lunes presentan en Murcia 'Historia absurda del mundo' como invitados en el Aula de Cultura de LA VERDAD y la Fundación Cajamurcia, aseguran haber «perdido oportunidades por seguir viviendo en Murcia»

Manuel Madrid

Murcia

Domingo, 3 de noviembre 2024

La relación de los tres historiadores murcianos que forman el grupo de divulgación histórica Ad Absurdum comienza en la Universidad de Murcia. Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, graduados los tres en Historia por la UMU, se conocieron en la carrera. Los ... tres son profesores de instituto (Isaac en el IES San Juan de la Cruz de Caravaca, David Omar en el IES Monte Miravete de Torreagüera y Juanje en el IES Floridablanca de Murcia), y hoy, además de autores de cinco libros donde abordan la historia con humor, son asesores de programas de televisión como 'El condensador de fluzo', en La 2 de Televisión Española. Este lunes 4 de noviembre, los tres estarán en el Aula de Cultura de LA VERDAD que, en colaboración con la Fundación Cajamurcia y la Fundación Vocento, permite a los lectores del diario acercarse en un formato distendido a personalidades de distintos ámbitos. En este caso, Isaac, David Omar y Juan Jesús compartirán algunas curiosidades incluidas en 'Historia absurda del mundo' (La Esfera de los Libros), su último libro. Será a las 19.30 horas (con apertura de puertas a las 19 horas), en el auditorio de la Fundación Cajamurcia (Gran Vía de Murcia, nº 23), con entrada libre hasta completa aforo. Ad Absurdum tiene una trayectoria abrumadora. Son bien conocidos en redes sociales, y su humor no tiene límites. Fueron los pregoneros de la última Feria del Libro de Murcia.

Publicidad

-¿Cuánto tiempo llevan juntos?

-Juanje: Como grupo de divulgación llevamos ya diez años. Pero nos conocemos desde hace 15 años, un tercio de nuestras vidas.

-Isaac: Éramos compañeros de carrera, mucho más jóvenes, más delgados, vitales, con más pelo... Yo creo que éramos bastante parecidos a como somos hoy.

-David Omar: Bueno, Juanje sigue teniendo el mismo pelo...

-Juanje: ¡Um! Yo diría que el pelo se ha desplazado a otras zonas.

-¿Empollones?

-Juanje: Sí, sí, empollones. Buenas notas. De estar mucho con los profesores, de hacer proyectos, seminarios, ir a excavaciones, alumnos internos, representantes, delegados... de todo hemos hecho. En tercero de carrera ya nos dimos cuenta de que hay un tapón del copón para hacer carrera en la universidad. Dio la casualidad de que el catedrático Rafael González me animó a echar la beca y yo no quería quedarme en la 'uni', pero estuve un tiempo, como algo provisional.

-Isaac: La gente piensa que somos más macarras, porque nos gusta gastar bromas y somos desenfadados, con un puntillo cabroncete. Pero hemos sido empollones, buenecitos y formales.

-¿Sacaron las oposiciones al mismo tiempo también?

Publicidad

-David Omar: Yo la saqué este verano pasado y Juanje e Isaac todavía están en ello... currando de profes, pero todavía a la espera.

-Isaac: Seguro que Juanje se la saca en breve, y yo casi que he renunciado porque tengo una niña pequeña y estoy trabajando ahora como interino. También con la tele y con todo lo demás, por ahora no es una meta vital.

En tragos cortos

  • ¿Qué les ha enseñado la televisión? A resumir mucho, a ser sintéticos. A contar las cosas en pocas palabras, sin perder el rigor. Es un auténtico sudoku, una locura... Hemos pedido cosas, sobre todo en grafismo, que cuando las hemos visto pensamos que han costado mucho. Hemos aprendido a contar historias, a integrarlo todo. Eso, además, lo hemos llevado a las clases, y creemos que las clases son ahora más atractivas.

  • ¿Quién es un buen aliado? En nuestros libros, el ilustrador José David Morales, que sería el cuarto miembro de Ad Absurdum. Es el que nos pone cara. José David es una pata muy importante en todo.

  • ¿Ad Absurdum es, en realidad, un proyecto de investigación? Sí, porque nos hemos tenido que documentar muchísimo. Quizás en los primeros nuestra inmadurez nos llevaba a documentos de forma menos elaborada, ahora somos más puntillosos, para estar seguros de lo que hacemos. Nuestra marca ha sido hacer 'fact checking', de comprobar muy bien los datos.

-Han publicado, además de 'Historia absurda del mundo', otros libros como 'Historia absurda de España', 'Historia absurda de Cataluña', 'El pene perdido de Napoleón' (traducido al portugués) y 'Homo historicus'. En 2016, La Esfera de los Libros contacta con ustedes. Les gusta lo que hacen en el blog de Ad Absurdum, en las redes sociales y en un programa en Radio Murcia-Cadena Ser. Desde entonces, todo va como un cohete...

Publicidad

-Isaac: En la Ser estaban buscando gente joven de Murcia que hiciera podcast, era el tiempo de los podcast primigenios, y Javier Ruiz nos dio la oportunidad de hacer esos programas, que nos hacían volver a ser como niños con su juguete. Y además nos ponían un técnico, que fue Joaquín Sánchez, que falleció en 2023, que nos dio muchos consejos sobre cómo hacerlos. Fuimos como unos becarios allí, algo muy chulo.

-David Omar: Aunque lo primero fue el blog [https://adadabsurdum.blogspot.com/], donde fuimos subiendo historias.

-Isaac: Somos tontísimos para reciclarlas porque de allí no hemos utilizado luego apenas nada.

Publicidad

«Hemos perdido oportunidades por seguir viviendo en Murcia»

-¿Con qué están ahora?

-Juanje: Corrigiendo la segunda parte de 'Historia absurda del mundo'. La escritura es una especie de vorágine en la que estás como medio ido, en estado de trance, no puedes dormir... y me doy cuenta de lo imbéciles que hemos sido porque, como dice Isaac, no hemos aprovechado casi nada del material del blog. Cuando abordamos un nuevo proyecto nos olvidamos de lo anterior.

-Isaac: Hemos ido evolucionando. Al principio nos quedábamos en la anécdota, la historia graciosa y curiosa 'per se', pero conforme hemos ido teniendo más audiencia y madurando como historiadores y como personas, hemos hecho más reflexión histórica y abordado temas más maduros, sin perder el componente de humor. Hemos ido destilando.

Publicidad

-¿Quién trabaja más del grupo?

-Juanje: Depende del proyecto, cada uno está más implicado por motivos vitales o por horarios. Sobre todo en los libros es donde más coordinación tiene que haber, y la coordinación real no es tan difícil. Hacemos tormenta de ideas, debates, que, a veces, pueden durar años. Nos ocurrió con 'Homo historicus', un libro que cuando llevábamos el 80% escrito, paramos y lo reescribimos entero porque el libro tenía que ser de otra manera. Es la única vez que nos ha sucedido esto. Pero en 'Historia absurda del mundo' estuvimos un mes debatiendo. Cuando conseguimos cerrarlo, decidimos el formato, los capítulos, quién se encarga de cada uno, y ya fue todo rodado.

«Decimos que la historia no se repite siempre, pero rima. Es posible hacer paralelismos, pero cada punto de la historia es diferente»

-En televisión han hecho, sobre todo, trabajos de asesoría histórica ['El condensador de fluzo']. ¿Se ven también en el cine asesorando en los guiones?

-David Omar: Nosotros no decimos no a nada...

-Isaac: En televisión, por ejemplo, hemos conocido a mucha gente que nos ha ayudado a entender este mundo. Desde la pandemia todo es 'online' y seguimos teniendo nuestras reuniones a través de 'zoom'. Hemos hecho un poco de arte, de guión, de grafismo... como asesores históricos y coordinadores de guión, y de contenido.

Noticia Patrocinada

-Juanje: Aunque hemos perdido muchas oportunidades por seguir viviendo en Murcia. Una cosa que nos gusta mucho es el reto. En 'El condensador de fluzo' llevamos cuatro años. Hacer cosas distintas va en contra de nuestra salud mental, pero nos gustaría llevar la historia a nuevos sitios: series, películas... ¿por qué no? Dependerá del proyecto. Si hay mucho dinero de por medio, no vamos a decir que no [ríen]. Tampoco descartamos montar algún producto guapo de ficción. En la parte de guión, ficción, creación, asesoría... 'Showrunner', le dicen en inglés al llamado autor-productor, aunque a nosotros nos gusta decir «el creador», que es literalmente ser dios. Dios es también 'showrunner', supongo.

«Fuimos empollones los tres. De sacar buenas notas. De estar mucho con los profesores, de hacer proyectos, seminarios, ir a excavaciones, ser alumnos internos, representantes, delegados... de todo hemos hecho»

-Las humanidades, sí, ¿por qué?

-Juanje: Las humanidades son superpolivalentes. Te permiten meter a un filósofo en Silicon Valley, en un instituto o en un gobierno, y hablo de un filósofo como puedo hablar de un historiador, un geógrafo, un filólogo, un periodista... hacen falta porque son maneras de pensar el mundo. Creo que estamos entendiendo mal el mundo, incluso visualmente. Hacen falta las humanidades en la vida, lo que pasa que hoy en día no son populares.

Publicidad

-Isaac: Sentimos que tenemos muchas cosas que contar, en charlas, en la universidad, en cine, en una serie de ficción, queremos seguir pegando la chapa a lo bestia, y esa energía la seguimos teniendo, ya sea como profesores, como guionistas o asesores. Sigue habiendo un montón de historias por matizar y contar.

Los historiadores de Ad Absurdum, durante la entrevista con LA VERDAD. Vicente Vicéns / AGM

-¿Qué historias de 'Historia absurda del mundo' les gustan más?

Publicidad

-Juanje: A mí me gusta mucho el tema de la democracia griega. Es polémico y truculento. Lo que contamos en los institutos es parcialmente falso. Pero por motivos. Es supercomplicado entender la democracia griega, cuanto más lees, más dices: 'No lo entiendo'. Grandes especialistas que llevan décadas investigando también lo han dicho: ¿Qué pasa? De repente te encuentras con personajes como Pisístrato (c. 603/598-527 a. C.), que da un golpe de estado para llegar al poder en Atenas, y no da uno sino tres. Tres intentos, y al final lo consigue. En uno de ellos se presenta en Atenas con una señora vestida como la diosa Atenea, ella tirando de un carro y él al lado, y la señora diciendo 'viene Pisístrato, héroe de Atenas'. El pavo estaba zumbadísimo. La gente sabía que no era Atenea, pero, entonces, ¿qué significa esa performance? Era un rollo cómico, como si fuera Yolanda Ramos en 'Paquita Salas'. No le salió bien esa. Pero sí lo logra a la tercera. De estas movidas hay muchas. Por ejemplo, en Atenas, cuando ya está institucionalizada la democracia, nos encontramos con que en un momento dado, cuando se ven traicionados por otra ciudad, hay una votación en la que los ciudadanos atenienses con derecho a voto votan asesinar a todas las personas de esa ciudad. Esa noche, después de aprobar que van a asesinar a todos los ciudadanos de esa otra ciudad, esto es tal cual, se lo piensan, a lo mejor nos hemos pasado, dicen a la mañana siguiente, y al final deciden hacer una matanza selectiva. Esto nos lleva a pensar que quizás no se puede votar todo.

-Isaac: La democracia mejor en frío, en caliente ya vemos...

-Juanje: Tú no puedes proponer un referéndum de cualquier cosa, porque te lleva a estos extremos.

-David Omar: A mí me gusta mucho, por aquello de humanizar la historia, una que contamos sobre un monje shaolín que se hizo pirata. Ahí hacemos la reflexión, cómo es posible que un monje, o en el caso de Europa un príncipe, o un muerto de hambre, se conviertan en piratas. ¿Qué es lo que les ha llevado a eso? Hacemos un recorrido alrededor de la historia de la piratería para concluir que las circunstancias son las mismas hace 300 años o ahora con un pirata somalí. Lo que te motiva a ser pirata es lo mismo...

Publicidad

-Isaac: Yo no me quedo con una anécdota concreta, pero para hacer el capítulo de la historia del cristianismo, y cómo surgen las distintas historias, esos debates teológicos entre los distintos concilios ecuménicos debatiendo si el Padre o el Hijo son lo mismo, si le añaden el Espíritu Santo o no, si vamos a las fuentes esos debates son loquísimos. Los argumentos que se dan a favor o en contra de una corriente te dejan bastante en shock, desde los siglos V y VI hasta los bizantinos, y luego la Reforma protestante... debates que han continuado hasta la actualidad. Todo en torno a las cuestiones religiosas es interesante por truculento, por comicidad y por absurdo.

«Conforme hemos ido madurando como historiadores y como personas, hemos hecho más reflexión histórica, sin perder el humor. Hemos ido destilando»

-A ustedes, que tienen el conocimiento del pasado para entender el presente, no les debe inquietar nada del futuro...

-Juanje: Hay cosas inquietantes, sí. No es que las cosas se repitan, sino que los seres humanos, incluso en la edad moderna, se declara una plaga y reaccionan más o menos a como se reaccionó con el covid. Tenemos las fuentes, y, a veces, podemos trazar paralelismos. Y otras, pues no.

-Isacc: Decimos que la historia no se repite siempre, pero rima. Es posible hacer paralelismos, pero cada punto de la historia es diferente según el grado de desarrollo tecnológico o social. Lo de no te puedes bañar dos veces en el mismo río, eso es la historia. No es lo mismo vivir en un mundo industrial que preindustrial, o que vivir en un mundo con internet que sin internet. No vivimos lo mismo, hay cosas parecidas.

-Omar David: Hoy hay gente que tiene más visibilidad. Y eso distorsiona un poco la realidad. No es que haya hoy más gilipollas que antes, son los mismos, solo que ahora tienen la oportunidad de hablar más alto y de que se les oiga más. Eso puede dar la sensación de que la historia se está haciendo de otra manera. Porque al final si tanta gente tiene voz, y cada uno interpreta de una manera distinta, se generan mucho más relatos sobre un acontecimiento, y es mucho más difícil trabajar con eso. Ahora mismo hay tanta información y tantas interpretaciones de lo que está pasando que es difícil gestionarlo.

Publicidad

-Con Goyo Jiménez, Raquel Martos, Ignacio Martín Lerma... se lo han pasado de maravilla.

-Juanje: A Goyo le flipa la historia. Nosotros trabajamos con gente que nos gusta y admiramos un montón. Siempre estamos agradecidos por la oportunidad que nos han brindado. Aquí también sentimos que la Biblioteca Regional de Murcia es nuestra casa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad