Charo Izquierdo: «El gran reto es convencer al público de que hay que comprar moda española»
La periodista madrileña participa hoy en Murcia en la Jornada de Emprendimiento Creativo de Moda de Factoría Cultural
«Todo es comunicación», y la moda, defiende Charo Izquierdo (Madrid, 1957), también. Es desde 2017 la directora de la pasarela Mercedes-Benz Madrid Fashion Week, y desde hace unos meses, la responsable, igualmente, de las ferias de moda de Ifema, en la capital española. Periodista y escritora, antes de asumir el mando del escaparate textil más importante del país dirigió el suplemento de moda y tendencias 'Yo Dona'. Hoy participa, en Murcia, en la Jornada de Emprendimiento Creativo de Moda que organiza Factoría Cultural en el Centro Párraga (Cuartel de Artillería). Intervendrá en la mesa redonda 'Comunica que algo queda. Claves del marketing en la moda', en la que también estarán presentes las diseñadoras murcianas Constanza Mas y Susana Olmos, cofundadora esta última de la firma de bolsos Gloriaca.
Tome nota
-
Qué: Mesa redonda 'Comunica que algo queda. Claves del marketing en la moda', con Charo Izquierdo, Constanza Mas y Susana Olmos. Modera: Lucía Cordeiro.
-
Dónde y cuándo Viernes, a partir de las 17.30 horas, en el Centro Párraga de Murcia. Inscripción gratuita en www.factoriacultural.es
-¿La moda es solo diseño o también comunicación?
-Todo es comunicación. Cualquier cosa que no se comunica no existe, y por tanto, la moda, para que exista, además de ser tiene que comunicarse.
«Hay diseñadores que ya solo muestran la ropa que está a la venta en las tiendas. Han optado por la fórmula 'See now, buy now'»
-¿Hasta qué punto es clave la forma en la que se da a conocer un diseño para que este llegue al público?
-No es que sea clave, es que es imprescindible. Según cómo se dé a conocer una marca, esta llega o no al público. Hoy en día, además, hay mecanismos que son, por una parte más complicados, pero, por otra, más democráticos para poder llegar al público, como son las redes sociales.
-¿Han revolucionado el sector de la moda las redes sociales?
-Las redes sociales han revolucionado nuestra vida y, también, contribuyen al desarrollo del sector.
«La tecnología es una gran aliada del diseño, pero también lo es la artesanía»
-¿Cómo ha afectado a la pasarela, considerada como el gran escaparate de la moda, el hecho de que las redes se hayan convertido en otra gran ventana para que los creadores muestren sus propuestas?
-Pues hasta el punto de que algunos diseñadores han optado por la fórmula 'See now, buy now' (lo veo ahora, lo compro ahora), de modo que exhiben en sus desfiles la moda que ya está a la venta en sus tiendas. ¿Y esto por qué? Entre otras cosas por el efecto Instagram. Si ves ahora mismo un desfile, observas que hay muchas manos y muchos teléfonos conectados a Instagram. ¿Qué está pasando? Que todas esas personas que están grabando el evento, están enseñando al mundo lo que sucede en la pasarela, y están generando un deseo: querer esa ropa o esos complementos. Por un lado hay deseo, pero por otro hay frustración si no puedes comprarlo. Por eso hay quienes deciden enseñar solo lo que está ya a la venta, precisamente, para que no haya que esperar seis meses o equis meses para poder adquirirlo.
-¿Ese cambio se ha notado en las pasarelas?
-Es un cambio que tiene que ver más con los diseñadores que con la pasarela.
Diseño murciano
-La última edición de Madrid Fashion Week, el pasado julio, contó con la participación de la murciana Constanza Mas como ganadora de la plataforma 'Samsung Ego'. Su propuesta entra de lleno en la llamada 'Fashion Tech' o tecnología de la moda. ¿Es el futuro?
-La tecnología es una de las grandes aliadas de la moda. La evolución de la moda pasa por la tecnología, pero no solo en aquello que tiene que ver con los tejidos, sino también con la manera de distribuir y de vender. La tecnología es una gran aliada, pero también hay otra gran aliada, que es la artesanía. Aparentemente, podría ser la antítesis, pero no lo es. En este país, la artesanía sigue teniendo mucho potencial en el terreno de la moda.
-Sol Ferrándiz es otra de las diseñadoras de la Región que ha participado en Madrid Fashion Week. Lo hizo en 2016 con un proyecto basado, precisamente, en la artesanía y el bordado. ¿Está en alza la moda murciana?
-Lo que veo es un gran talento entre los jóvenes, ya sea en Murcia o en otras zonas españolas. Es verdad que en las dos últimas ediciones ha habido dos participantes de la Región de Murcia que han destacado especialmente, como son los casos de Sol y de Constanza, y creo que hay una gran cantera. El hecho de que haya eventos como el que celebra Factoría Cultural y al que voy a asistir, o que haya tantas escuelas de diseño, al final repercute en un desarrollo de la moda de los jóvenes, que es fundamental para que haya un desarrollo de la moda a nivel global.
-¿Cree que hay que dar más voz al talento joven?
-Desde la pasarela Madrid Fashion Week, y en concreto desde la plataforma 'Samsung Ego', nosotros llevamos muchos años dando voz a los jóvenes, y de nuestro 'Samsung Ego' han nacido importantes diseñadores como Juan Vidal, María Escoté, María Ke Fisherman y Moisés Nieto, entre otros. Hay un número importante de diseñadores que han salido de ahí.
-¿Cuáles son los principales retos del sector y qué momento vive actualmente?
-El gran reto que tiene nuestro sector es convencer al público de que hay que comprar moda española. Eso es fundamental, y es una tarea de todos. Es una tarea que hacemos desde la pasarela pero también desde las ferias de moda [de Ifema], que ahora dirijo, y es una tarea que deben hacer también las instituciones y los medios de comunicación. ¡Tenemos que poner la moda española de moda entre los españoles! El segundo gran reto es la internacionalización, España es un país pequeño y necesitamos salir de nuestras fronteras para conquistar y enseñar al mundo que tenemos una gran moda.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.