'El Mediterráneo y sus mundos' en la obra de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es el título del congreso internacional que llevará en los próximos días a Toulon, tercera ciudad en población de la región Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia), a uno de los novelistas más leídos en el mundo en lengua española. Organizado por la Cátedra Arturo Pérez-Reverte de la Universidad de Murcia y el centro de investigación Babel de la Universidad de Toulon, este encuentro reunirá a especialistas en la obra de un creador que nunca ha dejado de ver el mundo como un juego («todo arranca porque yo quería ver si el mundo real se parece al mundo imaginario»). El mismo mundo al que una y otra vez parte, como todo navegante que se echa al mar, para hacer partícipe a los lectores de sus travesías y aventuras.
Publicidad
En 'Patente de corso', el 26 de abril de 2009, en un texto titulado 'Mediterráneo', Pérez-Reverte deja claro que siempre ha estudiado el mar con ojos de aventura: «Amarrar un barco bajo la lluvia, en la atmósfera gris de un puerto mediterráneo, suscita a veces una melancolía singular. Es lo que ocurre hoy. No hay sol que reverbere en las paredes blancas de los edificios, y el agua que quedó atrás, en la bocana, no es azul cobalto a mediodía, ni al atardecer tiene ese color de vino tinto por cuyo contraluz se deslizaban, en otro tiempo, naves negras con ojos pintados en la proa. El mar es verde ceniciento; el cielo, bajo y sucio. Las nubes oscuras dejan caer una lluvia mansa que gotea por la jarcia y las velas aferradas, y empapa la teca de la cubierta. Ni siquiera hay viento. Aseguras los cabos y bajas al pantalán, caminando despacio entre los barcos inmóviles. Mojándote. En días como hoy, la lluvia contamina de una vaga tristeza, imprecisa. Hace pensar en finales de travesía, en naves prisioneras de sus cabos, bolardos y norays. En hombres que dan la espalda al mar, al final del camino, obligados a envejecer tierra adentro, recordando. Esta humedad brumosa, impropia del lugar y la estación, aflige como un presentimiento, o una certeza. Y mientras te vas del muelle no puedes evitar pensar en los innumerables marinos que un día se alejaron de un barco por última vez (...)».
Académico de la Lengua desde 2003, autor de una extensa obra periodística y literaria que incluye novelas que resisten una relectura como 'El club Dumas' (1993), 'La reina del Sur' (2002) o la saga 'Las aventuras del capitán Alatriste' (1996-2011), el antiguo reportero de guerra de TVE es articulista de 'XL Semanal' y fundador de la revista Zenda. Los días 9 y 10 de diciembre, por el Campus de Toulon-Porte d'Italie pasarán especialistas en su novelística como Alexis Grohmnann (Universidad de Edimburgo), que ha titulado su ponencia 'Mediterráneo, locus amoenus'; Alain Morello (Universidad de Toulon), que hablará sobre los intercambios franco-españoles, o Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza), que abordará el impulso y la emoción en 'Corsarios de Levante'.
El profesor y director de la Cátedra Arturo Pérez-Reverte de la UMU, José Belmonte Serrano, y la directora adjunta del centro de investigación Babel, Laure Lévêque, junto con el presidente de la Universidad de Toulon, Xavier Leroux, inaugurarán este congreso el 9 de diciembre. Marie-Thèrése García, de la Universidad de Toulon, diseccionará el territorio narrativo de Pérez-Reverte y el Mediterráneo; Natalie Noyaret, de la Universidad de Caen, analizará 'La carta esférica o la aventura marítima: alcance y significación'.
El escritor cartagenero señaló en mayo pasado, con motivo de la aparición del libro 'Las reglas del juego de Arturo Pérez-Reverte', de Alexis Grohmann, publicado por la editora de la Universidad de Murcia (UMU), Edit.um, en colaboración con la Cátedra Arturo Pérez-Reverte, que su manera de escribir no tiene tantos misterios y que el juego es la raíz básica de todas sus novelas: «Nunca voy de turista. Me acerco a un grupo, ya sean narcotraficantes o grafiteros, estudio sus reglas, renuncio a mi código social y adopto el suyo. Un criminal no te va a abrir su corazón de otra manera».
Publicidad
Belmonte, crítico de LA VERDAD, ha titulado su conferencia en este congreso internacional en Francia 'Chulos, domingueros, el mar y sus piratas en los artículos periodísticos de Arturo Pérez-Reverte'. El autor de 'Una historia de España' y 'Sidi', dos de los libros más vendidos en 2019 en España, intervendrá en la mesa redonda 'Mediterráneo y memoria(s)' con Alberto Montaner Frutos y Natalie Noyaret, moderada por Marie-Stéphane Bourjac (Universidad de Toulon), el día 9, y en el día 10 en otra mesa redonda, 'Arturo Pérez-Reverte: la poética de un escritor', con Alexis Grohmann y Marco Succio. Las jornadas serán clausuradas por José García Romeu, director de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Toulon.
Antes de esta cita en Francia, Pérez-Reverte clausurará la Feria del Libro de Miami, la más importante de Estados Unidos, con más de 80 autores de todas partes de Latinoamérica y España. Del 17 al 24 de noviembre el campus Wolfson del Miami Dade College (MDC), la universidad pública que organiza la feria, será un hervidero de actividades en torno a los libros y la lectura.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.