Isaac Peral, María Cegarra, Narciso Yepes, Paco Rabal, Vicente Medina, Carmen Conde. Ricardo Lamenca Espallargas

Fotografías literarias de 12 murcianos en la historia

El escritor Pedro Brotini presenta en 'Latidos' momentos cortos, pero intensos, de la vida de personajes ilustres de la Región de Murcia como Narciso Yepes, Carmen Conde, Paco Rabal o Juan de la Cierva, con ilustraciones de Ricardo Lamenca

Nerea Adly García

Viernes, 22 de diciembre 2023, 01:19

La última obra del escritor Pedro Brotini (Murcia, 1967), 'Latidos' (MurciaLibro, 2023), cuenta la historia de 12 almas (Francisco Salzillo, María Cegarra, Juan de la Cierva, Diego de Saavedra Fajardo, Narciso Yepes, Antonete Gálvez, Isaac Peral, Isidoro Máiquez, Paco Rabal, Carmen Conde, Vicente Medina, Rosa ... Spottorno) que profesaron un hondo amor por los lugares que los vieron nacer y crecer: Murcia, Cartagena, Águilas, Lorca, Archena o La Unión. Para el novelista caravaqueño Luis Leante, 'Latidos' es un volumen de clasificación escurridiza. «No es un libro de relatos, tampoco son biografías y semblanzas en sentido estricto. En realidad, pueden ser las tres cosas a la vez y alguna más que el lector irá descubriendo». Esta obra se configura como «fotografías literarias reveladas en palabras», adelanta en el prólogo Leante.

Publicidad

«La Región de Murcia ha tenido un enorme caudal de ingenio, creatividad y arte», detalla Brotini, «que en ocasiones desconocemos o hemos olvidado. Con 'Latidos' he querido recordar de forma documentada pero amena la existencia de grandes personajes de nuestra tierra, poetas como Carmen Conde y Vicente Medina, de artistas como el escultor Salzillo y el músico Narciso Yepes, o de inventores como Isaac Peral o Juan de la Cierva, entre otros. No se trata de biografías al uso, sino de asomarnos a un momento de sus vidas, descubrirlo y compartirlo con ellos».

El acuarelista zaragozano Ricardo Lamenca Espallargas firma las ilustraciones del libro.

Quien desee hablar de la historia del cine en España tendrá que mencionar de forma obligatoria y destacada al aguileño Paco Rabal (1926-2001), sostiene Brotini, que también recuerda uno de los papeles más ansiados por el recordado intérprete, el de Goya.

«No se trata de biografías al uso, sino de asomarnos a un momento de su vida, descubrirlo y compartirlo con ellos», expone Brotini

«–¿Me vienes a decir lo que me imagino? Anda, dime que sí, Carlitos –preguntó Rabal al director Carlos Saura.

–Estoy acabando el guion. Te lo mando en cuestión de días. Y rodamos antes de que acabe el año. Está hecho».

Publicidad

Así fue como Carlos Saura le propuso protagonizar la película que le hizo ganar un Goya de la Academia de Cine. Al igual que Goya, el pintor aragonés al que tanto admiró, Rabal murió sobrevolando Burdeos.

Juan de la Cierva (1895-1936) fue uno de los indiscutibles pioneros de la aviación. El creador del autogiro, precursor del helicóptero moderno, también aparece en las páginas de este libro. Murió demasiado pronto, a los 41 años, en un accidente de aviación en el Reino Unido, lugar donde estaba desarrollando un modelo de autogiro.

Publicidad

Pedro Brotini. Portada del libro. Vicente Vicéns/ AGM

También se rememora la vida de un aventurero digno del recuerdo: Antonete Galvez (Torreagüera, 1819-1898). Libró infinidad de batallas, rebeliones, fugas y capturas a favor de sublevaciones liberales y progresistas en el siglo XIX. Antonete fue un defensor de su tierra y su pueblo, según destaca Brotini.

Poeta, química y editora

«Me moriré en La Unión, junto a las minas / con un rumor de mar a mi costado / el cante de mi tierra como rezo/ y el trono de un amigo por corona». «Siento especial debilidad por la maravillosa escritora y científica que fue la unionense María Cegarra (1903-1993)», refleja el autor, que considera que aunar los méritos de ser poeta, química y editora merece la mayor de las consideraciones. Brotini cree que su obra que no obtuvo el reconocimiento merecido, y por fortuna sus versos han llegado hasta nosotros. Una mujer que como ella misma se calificaba, fue más de silencios que de palabras.

Publicidad

Otro de los homenajeados en este volumen es el poeta de Archena Vicente Medina (1866-1937), uno de los escritores de referencia del costumbrismo y la denuncia social. Medina logró los halagos de Azorín, que prologó 'Aires murcianos', y lo ponderó como uno de los grandes autores de su tiempo. Fue un enamorado de la Región de Murcia, y siempre que tuvo la oportunidad lo demostró, dinamizándola culturalmente. Ante la inminencia de la Guerra Civil y las amenazas que recibió por defender las posturas culturales y educativas del Frente Popular, Medina se vio obligado a trasladarse a Buenos Aires, donde murió un año después de su llegada. Nunca olvidó la huerta.

«Mi propósito ha sido entretener y que aprendamos algo de la historia»

Para escoger a esta docena de protagonistas, Brotini acudió a representantes de diversas disciplinas artísticas y creativas nacidos en la Región de Murcia. «Busqué literatos, inventores, actores, diplomáticos, músicos... hombres y mujeres que han realizado aportaciones esenciales en sus respectivos campos y con los que podemos sentirnos orgullosos de compartir lugar de nacimiento. Mi propósito ha sido entretener y que aprendamos algo de la historia de nuestra Región».

Publicidad

La maestría de Narciso Yepes

«El concierto de Aranjuez requiere maestría, y dudo mucho que logre darle al 'allegro' el sentimiento adecuado. Y presentarse en el Real le pasará factura. Este escenario supone demasiada presión para un debutante [Narciso Yepes]», argumentó el director del Teatro Real a Ataúlfo Argenta, maestro que dirigía la orquesta.

«–Este chico, cuando toca, no está atento a entornos, presiones ni escenarios. Cuando interpreta, solo existe su guitarra y la partitura. En cuanto lo escuches sabrás a lo que refiero», replicó Argenta. Ese día, Narciso Yepes (1927-1997) consiguió que su nombre quedara vinculado a la guitarra, conquistando el Real, y alcanzado la fama como concertista de guitarra.

Noticia Patrocinada

El imaginero más importante del siglo XVIII no podía quedar fuera de esta selección. Brotini relata el encargo de la Cofradía de Jesús a Salzillo (1707-1783) para reemplazar las tallas destruidas por una de las riadas. Tras la proposición Salzillo elaboró su 'Ángel de la Oración', una de las esculturas más bonitas de la Semana Santa.

Difíciles pruebas de superar

Otro representante del ingenio regional es Isaac Peral (Cartagena, 1851-Berlín, 1895), creador del submarino eléctrico, uno de los inventos más trascendentes e innovadores de la historia de la navegación. En 'Latidos' se recuerda cómo sometieron a aquel submarino a difíciles pruebas con el afán de desprestigiar el invento y a su creador, cuya casa natal está siendo recuperada en Cartagena como lugar de culto y tributo. Objetivo que consiguieron ya que el proyecto de construir una flota de submarinos fue descartado. Posiblemente de haber prosperado en el proyecto de Peral, nuestra historia en ultramar hubiese sido muy distinta. Finalmente al científico la salud no le acompañó, a la corta edad de 44 años murió en Berlín (Alemania) de una meningitis.

Publicidad

La personificación del talante y la diplomacia también están presentes en esta obra de Pedro Brotini, que en 2016 publicó la novela 'La estancia' en La Fea Burguesía, Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648) llegó a ocupar el importante cargo del secretariado de la Junta Grande, órgano encargado de defender los intereses de España de la Curia Romana.

Traductora y feminista

Una adelantada a su tiempo fue la cartagenera Rosa Spottorno (1884-1980), traductora y feminista comprometida, que logró ser una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino, en Madrid, en 1926, junto a Zenobia Camprubí, Clara Campoamor y Victoria Kent. Siempre con el fiel apoyo de su esposo, el filósofo Ortega y Gasset.

Publicidad

«He disfrutado con la documentación y la escritura de cada relato, pero si tuviera que escoger uno, me quedaría con la poeta Carmen Conde, la primera mujer que, en 1979, formó parte de la Real Academia Española, en sus 266 años de su fundación. Corresponde a una cartagenera ese honor, y en el relato recojo el momento de su discurso de toma de posesión, en el que reivindicó la injusticia de la discriminación literaria sufrida por las autoras de su tiempo y en el que realizó una de las defensas más bellas que se han hecho de la poesía», afirma el autor de 'Latidos'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad