Filosofía para adolescentes

Mesa para cinco ·

Es fundamental que los adolescentes reciban formación filosófica y que esta se contextualice en el marco de su etapa del desarrollo, poniendo en el centro su psicología y su realidad cultural

Domingo, 8 de mayo 2022, 08:25

Hace unas semanas, el Gobierno daba a conocer el nuevo currículo formativo para la Educación Secundaria y con ello, se discutía el papel de la asignatura de Filosofía. Dicha materia, la cual no desaparece del plan de estudios sino que se organiza de forma diferente, ... encontraba en aquel momento una gran cantidad de defensores. Se articulaba entonces una crítica: la presencia de la Filosofía continuaba sin ser suficiente en la ESO. Y, consecuentemente, afloraba la puesta en valor de la Filosofía, considerándose esta ineludible para el pensamiento crítico de los adolescentes.

Publicidad

Detrás de esta súbita reivindicación, hay varias cuestiones que pueden ser problemáticas y ciertamente engañosas. En primer lugar, es poco fiable la idea de que estudiar Filosofía baste para potenciar un razonamiento crítico en la conocida como 'edad del pavo'. No creo que haga falta enfatizar que aprecio el conocimiento y ejercicio filosófico como una tarea necesaria, estimulante y elogiosa. Mientras que la ciencia busca soluciones y resuelve, la Filosofía analiza y problematiza. Disfruto pensando, gozo en el debate y creo que la estupidez, hoy alimentada por la desinformación, la pseudociencia y la polarización ideológica, es, como ya he comentado en otras ocasiones, uno de los males de nuestro tiempo. Dicho esto, me dirijo al barro.

Estudiar Filosofía y desarrollar un pensamiento crítico no siempre van de la mano. Dependiendo de quien sea tu guía, la experiencia puede ser angustiosa, desesperante y casi tortuosa. Hay que poner el foco en las habilidades de quien imparte tales contenidos. A lo largo de la tradición filosófica abundan los ejemplos de dogmatismo, de variedad de escuelas y de ataques despiadados a quien cuestiona, con mayor o menos rigurosidad, tu argumento. De modo que, al igual que no todos los filósofos muestran una actitud crítica, tampoco esta se encuentra presente en sus discípulos más próximos, los actuales profesores de Filosofía.

Pocos pueden decir en voz alta que la Filosofía es una de sus asignaturas favoritas, pero son muchos los que plantean brillantes y escandalosos interrogantes

Y sí, a riesgo de que muchos se ofendan, esto forma parte de la realidad y constituye una desdicha. Enseñar a razonar es un compromiso social y una parte del profesorado no encuentra aquí motivación. Difícilmente se puede hacer Filosofía sin interés y sin elocuencia. Además, ¿cuántos de ellos tienen capacidad para juzgar sus propios argumentos o ponerlos en duda?

Publicidad

Por otro lado, la enseñanza de la Filosofía también es discutible en lo que respecta a los contenidos de la asignatura, a menudo ligados más a la Historia de la Filosofía que a la praxis filosófica. Creo que es fundamental que los adolescentes reciban formación filosófica y que esta se contextualice en el marco de su etapa del desarrollo, poniendo en el centro su psicología y su realidad cultural. Personalmente, pienso que la base de esto se encuentra en provocar su curiosidad, en transmitir que las respuestas no siempre son evidentes o fáciles.

Los adolescentes hacen preguntas, a veces de forma incansable, porque no se pueden limitar exclusivamente a vivir. Solo son hedonistas a tiempo parcial. Posiblemente, pocos puedan decir en voz alta que la Filosofía es una de sus asignaturas favoritas, pero son muchos los que plantean brillantes y escandalosos interrogantes: ¿Puede una mentira ser buena? ¿Se puede pensar con libertad? ¿Un acto ilegal puede ser justo? ¿Es necesario recurrir al engaño para ser presidente del Gobierno? ¿Qué se expresa cuando se dice 'la vida es una mierda'? ¿Por qué Amazon no comercializa carne humana? ¿Pueden los animales tener derechos? ¿Existe el amor entre el ser humano y un robot? ¿Reclamar la pena de muerte nos hace moralmente buenos? ¿Las reglas existen para amargarnos la existencia? ¿Es inmoral masturbarse pensando en tu profe de Francés? ¿Todos los placeres son éticos?

Publicidad

¿Puede una mentira ser buena? ¿Se puede pensar con libertad? ¿Un acto ilegal puede ser justo?

A través de estas preguntas pueden elaborar argumentos filosóficos, entrar en contacto con el mundo real e iniciar, con asombro, su baile con las ideas. Aspirar a que conozcan el sistema de pensamiento de Aristóteles, Descartes o Wittgenstein puede ser una pérdida de tiempo. El adolescente encuentra satisfacción en comprender, así como en el quehacer práctico, no en el automatismo memorístico.

Como no puede ser de otro modo, es importante incentivar también el pensamiento crítico desde otras materias y espacios. El pensamiento crítico se puede agitar asimismo en el estudio de otras asignaturas, por ejemplo, de Física o Historia. ¿O acaso el profesorado de estas materias está destinado a ser un autómata? De la misma forma, sería interesante que esa clase política que hoy se afana por elevar la Filosofía predique con el ejemplo. Las generaciones más jóvenes no son idiotas y perciben cómo muchos políticos desmerecen la ética, el racionalismo y la lógica en sus múltiples intervenciones públicas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad