
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
El comisario de la segunda exposición que acoge la iglesia desacralizada de San Esteban tras su restauración, el valenciano Juan Bautista Peiró, doctor en Bellas Artes y catedrático de Pintura y Entorno en la Facultad de Bellas Artes San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, eligió el título genérico de 'Ficciones' como homenaje a un escritor que le fascina, Jorge Luis Borges, «y porque de alguna manera todo aquello que nos rodea es una especie de ilusión». En torno a estos guiños literarios de partida se ha articulado este proyecto incluido en 'VisualizARTE', una convocatoria abierta de la Consejería de Cultura para apoyar a las galerías de la Región en la que participan ocho con una selección de artistas representativos de cada una de ellas. «Cada galería con su propio universo y su propio gusto, como el público: hay público para cada visión del concepto de belleza, algo tan resbaladizo», opina Peiró. El hilo narrativo de este viaje estético empieza a concretarse a partir de la segunda mitad del siglo XX, y llega a nuestros días.
El arranque de la exposición es con la galería Darío Villegas de Murcia, que está representada en 'Ficciones' con dos artistas reconocidos de la Región de Murcia: José María Párraga y Vicente Viudes, «que de alguna manera señalan el jardín de los senderos que se bifurcan»: «Por un lado, Párraga, con unos paisajes muy sintetizados, y, por otro, Viudes, con una serie de naturalezas muertas o bodegones, escenas de interior a veces con animales. Esa figuración un tanto mágica empieza a apuntar algo que va a ser muy característico en la década de los 90 en la Región de Murcia, que es la neometafísica, y hay dos galerías, Bámbara y La Aurora, cuyos respectivos artistas (Ángel Mateo Charris, Gonzalo Sicre, Iván Araujo y María José Contador) entroncan con esa figuración mágica, con ese más allá de la realidad, (o hay otros mundos pero están en este), que se produce mediante la elección de objetos o de situaciones cotidianas pero ilustrándolas con títulos o con tratamientos cromáticos que nos llevan más allá de la realidad». Como el mármol dorado de Carmen Baena.
Participantes El espectador encontrará 43 obras de 19 artistas (José María Párraga, Vicente Viudes, John Davies, Francisco Leiro, Sung-Myung Chun, Carmen Baena, Charris, Sicre, Iván Araujo, María José Contador, Ainara Torrano, Nuría Farré Abejón, Natalia Pérez-Chazarra, Lola Montero, Javier Pividal, Sergio Porlán, Álvaro Albaladejo, María Carbonell y Paloma de la Cruz) de las ocho galerías (La Aurora, Bisel, Darío Vigueras, Bámbara, Artnueve, T20, Léucade y Two Art Gallery) participantes en el programa 'VisualizARTE' del Plan CREA, impulsado por la Consejería de Educación y Cultura.
Hasta cuándo Puede visitarse en el interior de la iglesia de San Esteban hasta el 27 de junio.
Vídeo explicativo El ICA ha editado un video de la exposición en el 'Canal ICA' de la página web www.icarm.es en el que participan el comisario y los representantes de las galerías.
Horarios De lunes a sábado, en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 20.30 horas, estando cerrada domingos y festivos. El aforo es limitado para permitir un mejor disfrute de la exposición, y para garantizar el distanciamiento social. Entrada por el propio palacio.
Ese gusto por la narración de tipo figurativo, anota Peiró, está muy presente en Two Art Gallery, «con unas obras muy significativas de su poética. Por un lado, Francisco Leiro, uno de los escultores españoles más reconocidos de la década de los 80, dentro de esa corriente conocida como neoexpresionismo; luego John Davies, un escultor británico muy relevante, que estuvo en la Documenta de Kassel allá por los años 70; y esa vertiente oriental, con el coreano Sung-Myung Chun, una simbiosis de realidad, magia y ficción muy potente». Otras galerías que para Peiró tienen una clara filiación figurativa son Bisel -con obra de Lola Montero- y Léucade, que presenta a tres mujeres artistas (Ainara Torrano, Núria Farré Abejón y Natalia Pérez-Chazarra). Una de ellas, Pérez-Chazarra aporta un libro de artista, que para Peiró es «una vuelta a la vinculación borgiana» a la que aludía al principio entre arte y literatura.
El recorrido está ordenado con una cierta cronología, y al final de la exposición están las dos galerías que trabajan con artistas más contemporáneos, «pero ya con unos lenguajes de depuración formal, que es una de las características de la abstracción. Abstraer es reducir algo a su mínima esencia o noción. Por ejemplo, un hombre primitivo o prehistórico representado con un línea o un punto en la cabeza o unas flechitas, eso es una figura abstracta, no se puede representar con menos elementos a una persona corriendo».
Dentro de esa línea de «depuración formal» están las galerías Artnueve (Sergio Porlán, Álvaro Albaladejo y Javier Pividal) y T20 (Paloma de la Cruz y María Carbonell, que inauguró el programa VisualizARTE de la galería con 'Paisajes artificiales', de los que se muestran dos piezas en 'Ficciones'), centrados en artistas muy jóvenes. «Esa relación entre galerista y artista es muy significativa de lo que acaba siendo después la relación con el coleccionista, con aquella persona que tiene el gusto de rodearse de objetos bellos, y el público, en general, al que todos esperan para que sus obras sean reconocidas en el mundo».
Carolina Parra, codirectora de la galería T20, reconoce que era «una exposición complicada» porque se trata de galerías muy diferentes, «pero ahí está la labor curatorial, el trabajo del comisario para conseguir dar unidad y generar un diálogo entre propuestas tan distintas, pero todas muy interesantes». La galería Bámbara, desde 1998, disfruta «de la ebullición creativa de la pintura metafísica, de la fotografía narrativa, de la obra gráfica, del arte ritual africano, y la estética oriental», sugiere Luis Artés, quien incide en que la relación de cada persona con el arte «es única e intransferible». Sofía Martínez, directora de la galería Léucade, y Mª Ángeles Sánchez Rigal, de Artnueve, coinciden «en el papel importante de las galerías para cualquier región que crea en el futuro, y en el poder de los artistas». Darío Vigueras, de la galería del mismo nombre, y Eva Hernández, de Two Art Gallery, reconocen que recibir el apoyo de la Comunidad Autónoma en este momento ha sido «fundamental» tras «un año terrible». «Siempre hemos apostado por la cultura gratuita, para todo tipo de públicos, y que por una vez se nos ayude es muy importante», incide Hernández.
Esta exposición es la culminación del Plan 'VisualizARTE', creado por el ICA para apoyar a las galerías de la Región en este año pandémico y compensar las pérdidas por varios meses de parón. «Lo que sí deseamos -anota Vigueras- es que la gente venga, que vea nuestro trabajo y que conozca lo que hacemos en las galerías. Cuando la gente sale fuera va a ver arte, por lo tanto es importante mantener vivo el arte y seguir disfrutando de él».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.