
Ver fotos
San Esteban despliega un atlas del mejor arte español
La exposición 'Atlas. Coordenadas e identidades en la Colección Mariano Yera', patrocinada por Cultura, podrá visitarse hasta abril
La Verdad
Murcia
Jueves, 3 de febrero 2022, 20:42
Un despliegue de obras señeras de grandes creadores españoles. Una belleza. 'Atlas. Coordenadas e indentidades en la Colección Mariano Yera' es el título de la exposición que este jueves fue inaugurada, en un acto presidido por el presidente Fernando López Miras, en la iglesia de San Esteban de Murcia, donde podrá ser visitada hasta el 3 de abril. Nutrida por los fondos de la colección, de la que es directora Natalia Yera, la muestra -29 obras de los últimos 80 años-, ha sido comisariada por los galeristas Carolina Parra y Nacho Ruiz (T20), apoyados en la coordinación por Rosina Gómez-Baeza, Lucía Ybarra y Maravillas Pérez. La exposición ha sido patrocinada por la Consejería de Educación y Cultura, cuya titular es Mabel Campuzano.
Los artistas murcianos FOD (Puerto Lumbreras, 1973), Miguel Fructuoso (Murcia, 1971), Nico Munuera (Lorca, 1974) y la también lumbrerense Sonía Navarro, nacida en 1975, muestran sus obras junto a las de Ángela de la Cruz, Joan Hernández Pijuan, Campano, Palazuelo, Juan Uslé, Esther Ferrer, Miki Leal, Antonio Saura, Manuel Miralles, Tàpies, Equipo Crónica, Gordillo, Miquel Barceló, Guillermo Mora, etc.
«La Colección Yera es una colección cuyo fundamento privilegiado es la pintura», explica el profesor de Historia del Arte Eugenio Carmona, para quien «la fascinación que ejerce proviene de estar actuado sobre uno de los rasgos paradigmáticos del propio arte español, mostrando, no un concepto rígido, sino una apertura a la diversidad». Ante ella, sostiene el experto, «podemos advertir como buena parte del mejor arte español contemporáneo sitúa el plano de su deseo en la voluntad de apropiarse del concepto de pintura para desbordarlo». Por tanto, «se podría decir que la Colección Yera es una colección de pintura en el 'campo expandido de la pintura', en sus 'derivas', en la acepción más positiva del término».
«Ya sabemos, y lo vemos privilegiadamente en esta colección», apunta, «que el concepto de pintura se disemina en Tàpies y en Millares hacia la materia y su doble y hacia la constatación de la impermanencia de los objetos; en el Equipo Crónica y en el Equipo Realidad hacia la iconicidad absoluta y hacia la alteridad constante del signo visual; hacia el otro lado de lo meramente óptico y de la pulsión escópica, rozando lo conceptual, en Ferrán García Sevilla y en Pere Jaume o hacia aquello, como en el caso de Darío Villalba, que tiene su eficacia en estar confeccionado con medios que no son pictóricos, pero que acaba demandando al espectador su contemplación, no ya como imagen, sino como pintura».
Vínculos
Los comisarios de la muestra, responsables de la galería T20, Carolina Parra y Nacho Ruiz, precisan que «lo que proponemos con este proyecto es una lectura de la colección con una idea geográfica de partida que abarca el concepto de genealogía de las identidades en el arte español». «La colección», cuentan, «tiene dinámicas internas más allá de la sucesión temporal y presenta vínculos que trazan claramente mapas, de ahí la idea del título». «Una obra no sucede a otra directamente», argumentan, «ni siquiera cuando hablamos de dos piezas del mismo artista, pero a veces un artista sí continúa con la línea emprendida por otro anterior, lo cual nos coloca en un plano bidimensional de la comprensión y nos remite, sin duda, a los mapas ideográficos de Alfred Barr para el MoMA de Nueva York». «En un primer momento», reconocen Parra y Ruiz, «pensamos seguir ese esquema, pero en seguida nos dimos cuenta del peligro que encierra esa estricta observancia de las pautas de Barr».
Participan en la muestra los murcianos FOD, Miguel Fructuoso, Sonia Navarro y Nico Munuera
«No existe la creación sin contexto», afirman, «y toda aproximación estrictamente formalista a una obra de arte es deficitaria». «Es conveniente apuntar aquí», prosiguen, «que estamos ante una de las colecciones particulares mejor documentadas. El trabajo de archivo que hay detrás de este conjunto es único, y el rigor con el que se lleva esta tarea habla de ese amor por la obra de arte como testimonio de un tiempo y de la necesidad de documentar las contingencias que la hagan aún más legible».
«Esta», creen los comisarios, «es una historia que trasciende el tiempo, una historia intensa y emocionante de dos personas que deciden emprender un proyecto vital más allá del tiempo en la reunión de objetos que reconstruyen el tiempo transcurrido». «Es», defienden, «la historia de una búsqueda incesante de la belleza, de lo que de bueno hay en el hombre personificado en las obras de arte más elevadas. «Esta exposición es», por tanto, «un intento de dar vida y voz a esta historia conjugando principios mínimos que dejen escuchar claramente a ambos creadores, Mariano y Natalia [Yera], en su intento de dar al mundo lo mejor de sí mismos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.