Borrar
Carmen María Galvez Sánchez. UMU
Una experta de la UMU analiza las ideas dañinas y peligrosas que hay tras el mito del amor romántico
Atalaya UMU

Una experta de la UMU analiza las ideas dañinas y peligrosas que hay tras el mito del amor romántico

Carmen María Galvez Sánchez, doctora en Psicología, estudia las consecuencias negativas que implica una relación tóxica y alerta de la normalización de ciertas conductas en la sociedad

Sergio Triguero

Murcia

Jueves, 28 de noviembre 2024, 22:24

«La hiper-idealización del amor y de la persona amada está muchas veces en el origen de la incapacidad de responder de forma temprana a las señales que avisan que una relación puede convertirse en dañina y/o violenta», así define el peligro del mito del amor romántico Carmen María Galvez Sánchez, doctora en Psicología y profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Murcia.

Experta en género, en dolor crónico y en masculinidades igualitarias, sus publicaciones, cursos y talleres de sensibilización sobre temas como el mito del amor romántico aportan una valiosa información y visión sobre estas creencias instauradas en la sociedad.

«Los mitos del amor romántico son esas ideas preconcebidas que tenemos como sociedad, sobre qué es el amor, cómo debe ser una relación o cómo debemos comportarnos en una pareja. No es la única definición de amor, pero lamentablemente es una de las más extendidas», asegura la experta en psicología general sanitaria, que alerta al mismo tiempo que «los mitos del amor romántico incluyen ideas tan dañinas como que el amor implica sufrimiento, que los celos son una muestra de amor, y/o la normalización del control y la violencia en las relaciones. Además, introducen expectativas poco realistas de lo que es una relación, en el sentido de que confunden amor con el proceso de enamoramiento y aspiran a que siempre exista el mismo nivel de pasión o la misma intensidad en la relación. Por el contrario, las relaciones como todo en la vida, cambian y evolucionan, y eso no es algo negativo, por el contrario, es algo saludable». Entiende, por tanto, la necesidad de que las parejas aprendan a crecer juntas y comprender que el amor maduro es algo mucho más estable y complejo que los sentimientos iniciales que se experimentan en las primeras etapas de una relación. «Y esa estabilidad no significa que no sea amor».

«Existen indicadores que nos deben poner en alerta a la hora de la peligrosidad de una relación, como son los celos o el control sobre la otra persona»

Expertos como la propia Carmen María Galvez entienden que la supervivencia de estos mitos vincula muchas veces las relaciones afectivas con el control, los celos, los sacrificios extremos y el abandono del propio ser en manos de la otra persona. Precisamente por ello, «los mitos del amor romántico pueden ser factores que contribuyan al desarrollo de dependencia emocional en las relaciones de pareja, e incluso, pueden contribuir a la aparición de la violencia de género», asegura la profesora de la UMU, añadiendo al respecto que «puede afectar negativamente la calidad de vida de las personas implicadas y en especial su autoestima y habilidades sociales.

Afortunadamente existen herramientas para sobreponerse a la influencia que tienen en la sociedad actual mitos como el del amor romántico. La más poderosa es la reflexión.

«Resulta sorprendente que en muchas ocasiones conceptos como el respeto, la igualdad, la libertad, el apoyo y la ayuda mutua, no aparezcan en el primer lugar de las prioridades de una relación de pareja», asegura la profesora de la UMU. En este sentido, entiende que un primer paso sería «reflexionar sobre los valores que deben estar presentes en una relación, a través de los distintos agentes de socialización (familia, escuela, sociedad, medios de comunicación, redes sociales)». Porque «educar a la sociedad en una forma de amar más madura y saludable donde prime el respeto, la colaboración y la ayuda mutua es un primer pilar indispensable. Por ello es fundamental la labor de formación y sensibilización con respecto a este tema».

«Educar a la sociedad en una forma de amar más madura y saludable, donde prime el respeto, la colaboración y la ayuda mutua, es indispensable»

Otra herramienta indispensable para superar una relación tóxica o dañina es acudir a profesionales de Psicología. Esta ayuda individualizada está encaminada a superar la dependencia emocional y poder disfrutar de relaciones más saludables y satisfactorias. Para ello sería necesario, tal y como apunta la profesora de la UMU, que se normalizara el hecho de acudir a una consulta de psicología como parte del cuidado de nuestra salud. Precisamente, la sociedad también ha construido un mito que hace que en muchas ocasiones las personas tengan prejuicios al respecto y prefieran no pedir ayuda cuando se trata de temas psicológicos. «Por el contrario, pedir ayuda profesional es lo más indicado en estos casos, y cuanto antes busquemos ayuda, mucho más fácil será resolver este problema», confirma Carmen María Galvez.

El tercer punto sería fortalecer nuestro amor propio y nuestra autoestima, así como nuestra asertividad, para poder elegir de forma madura y responsable el modelo de relación que queremos tener y basar el mismo en el respeto y la igualdad.

La importancia de predecir una relación tóxica

Cada persona es un mundo y, por tanto, también cada relación. Por eso los mitos del amor romántico se pueden manifestar de muy diferente forma. Para la experta de la UMU, «existen unos patrones generales, pero también hay muchas variaciones producto de las propias diferencias individuales, lo que hace complicado identificar una relación tóxica a priori».

La importancia de las señales

«No obstante, existen algunos indicadores que nos deben poner en alerta a la hora de la peligrosidad de una relación, que podría convertirse en una relación no saludable de dependencia o una relación violenta», asegura. Estos serían la presencia de los celos y del control ejercido por uno de los miembros de la pareja hacia la otra persona. Ya sea control sobre las finanzas, el uso del tiempo libre, la ropa, etc. O sea, cualquier forma de control es una señal de alarma a tener en cuenta. Otras señales de alarma serían la presencia de faltas de respeto, así como sentir incomodidad en ciertas situaciones en la relación o tener discusiones frecuentes en las cuales no se escucha el punto de vista de la otra persona.

El no tener actividades individuales o el sentir que se depende de la otra persona para todo puede indicar la presencia de problemas en la relación. Además, «que no exista un proyecto de vida aparte del proyecto de vida en pareja, puede ser un indicador clave de que se están descuidando otras esferas cómo el autocuidado, el trabajo, las relaciones familiares o las amistades», termina diciendo.

  1. La sociedad como fuente de reproducción y supervivencia de estos mitos

La doctora en Psicología Carmen María Galvez tiene muy claro que los mitos del amor romántico se han construido sobre la base de la propia sociedad en la que actualmente vivimos. Y aún más, considera que «este proceso de construcción ha estado y está muy influenciado por el patriarcado».

La investigadora de la UMU entiende que la propia sociedad es una fuente de reproducción de estos mitos y favorece su supervivencia. «Muchas veces conforman el saber popular y se transmiten de generación a generación sin analizarlos previamente, asimilándolos de forma inconsciente». Añade al respecto la poderosa influencia que ejercen los agentes de socialización como la familia o la escuela. Y, por último, los medios de comunicación y las redes sociales.

«En muchas ocasiones todo este proceso de reproducción y mantenimiento de los mitos ocurre de forma inconsciente, llegándonos incluso a través de la cultura, el cine, la música o las noticias. Todo esto unido a esa falta de reflexión crítica sobre qué es el amor y nuestras propias relaciones, contribuye al mantenimiento de los mitos», acaba alertando Carmen María Galvez.

  1. El feminismo y la coeducación, claves para construir relaciones sanas

María Pelluz

«El feminismo desempeña un papel fundamental por cuanto persigue una sociedad más igualitaria y justa en la que todas las personas puedan tomar sus decisiones libremente», asegura Carmen María Galvez Sánchez. En este sentido, el feminismo es un aliado perfecto para ir destronando mitos como el del amor romántico. En muchas ocasiones las mujeres son muchos más vulnerables a la discriminación y la violencia, por eso el feminismo puede y debe contribuir a lograr ese empoderamiento efectivo y real de las mujeres.

«Feminismo también es educar a la sociedad en la importancia de construir relaciones más saludables basadas en la igualdad, la libertad y la corresponsabilidad», afirma la investigadora. Además, «desde el feminismo y la coeducación podemos lograr deconstruir esos estereotipos de género que hacen que las niñas y niños incorporen de forma muy temprana una visión sesgada de lo que significa ser hombre o mujer o sobre cómo deben vivirse las relaciones. Esos estereotipos de género hacen que sea mucho más fácil incorporar los mitos del amor romántico y desarrollar relaciones basadas en la dependencia emocional. Por lo que es fundamental poder educarnos libres de estos estereotipos de género».

Con respecto al papel de las redes sociales y en contra de lo que se pudiera pensar a priori, «estas no son algo negativo en sí mismo», indica la investigadora de la UMU. «Pueden tener un gran potencial para contribuir a cambiar las formas de relacionarnos y alcanzar un amor más maduro y saludable. Sin embargo, muchas veces no se usan con ese fin y terminan reproduciendo y normalizando mitos como los celos o la violencia». Un ejemplo es que, en la actualidad, el control a través de las redes sociales, muy en auge y muy negativo, se traduce en manipulación, lo que empeora la situación emocional y resulta totalmente contraproducente.

Sin lugar a dudas, una relación saludable debe basarse en el respeto, la igualdad, la libertad, el apoyo y la ayuda mutua. En resumen «las relaciones deben ser un espacio de apoyo y de seguridad en el cual ambas personas puedan crecer como personas individuales y también como pareja. Por eso es tan necesario tener espacios en pareja como espacios para el ocio individual o personal, así como un proyecto de vida que no se centre exclusivamente en la pareja, sino que incluya otros aspectos de nuestra vida para evitar desarrollar patrones de dependencia emocional», termina diciendo la doctora en Psicología, Carmen María Galvez Sánchez.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una experta de la UMU analiza las ideas dañinas y peligrosas que hay tras el mito del amor romántico