

Secciones
Servicios
Destacamos
Este martes se hará el ajuste del gran telón que lucirá en el escenario del Gran Liceo con motivo de la primera gala del Festival del Cante de las Minas en Barcelona. La escenografía corre a cargo del artista unionense Esteban Bernal Aguirre, autor de uno de los mayores murales escultórico-textiles, de casi 70 metros cuadrados, que se han creado en la Región de Murcia. Será un paseo de sensaciones por los colores y texturas del corazón de la Sierra Minera de La Unión, por la emblemática raja del Cabezo Rajao, en palabras de Esteban Bernal. La obra está realizada con 115 sacos de yute y cáñamo, como los que fueron empleados en el acopio y acarreo del mineral desde la antigüedad.
«Sacos reciclados, con cicatrices de vidas ya gastadas, que resultan una clara metáfora de la Sierra Minera explotada desde hace siglos por cartagineses y romanos. Sacos localizados y transportados desde los cinco continentes que subrayan el carácter internacional del Festival, que posteriormente fueron teñidos uno a uno por el artista con los diferentes colores de la sierra. Todos ellos componen una obra que se centra en lo esencial de este singular paisaje minero: el color y la textura, y que permanece como fondo escénico de todas las actuaciones del Festival», cuenta Bernal a LA VERDAD unas horas antes de revisar el montaje, que se hará a lo largo de este martes.
La gala tendrá lugar este miércoles, y está previsto que asistan tanto el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, como el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, además de autoridades, entre ellas el alcalde de La Unión y presidente de la Fundación Cante de las Minas, Joaquín Zapata.
Con el respaldo incondicional de la Comunidad Autónoma, y organizado por la Casa de Murcia en Barcelona, esta gala en el Gran Teatro del Liceo fue presentada recientemente en el Museo Ramón Gaya de Murcia por la Fundación Cante de las Minas. El espectáculo está producido y dirigido por SO-LA-NA Entertainment, y reunirá a los ganadores de la edición 2024 y a artistas invitados de renombre. Bajo la dirección artística del bailaor y coreógrafo Amador Rojas, la gala contará con las actuaciones de Jesús Corbacho (Lámpara Minera), Joni Jiménez (Bordón Minero), José 'El Marqués' (Instrumentista flamenco) y La Yunko (Desplante). Además, tendrá la participación especial del bailaor El Yiyo y el guitarrista Daniel Casares (Bordón Minero 1997), dos referentes del flamenco actual.
De India, Colombia, Ghana, Australia, Mozambique... proceden estos sacos localizados y transportados desde los cinco continentes con la intención de subrayar el carácter internacional del Festival del Cante de las Minas. Estos 115 sacos entretejidos en el enorme telón de fondo representan la décima parte de las 1.151 concesiones mineras reseñadas en fuentes históricas como la de Lanzarote. Todos los pliegues han sido rellenados con espuma de poliuretano de tapicería reciclada, con la finalidad de fijar cada arruga en el proceso de recogida y almacenamiento, asegurando así una posterior utilización.
«Este gran telón escultórico-textil de 12 metros de ancho por 5,5 metros de alto, con una superficie cercana a los 70 metros cuadrados, sufrió una definitiva intervención pictórica directa con aportaciones cromáticas de tonos rojos, ocres y negros pintados con grandes brochazos vigorosos y gestuales en zonas muy controladas de la obra que definieron su aspecto final. Todo este proceso de elaboración ha tenido una duración de más de dos años», contó en su momento el artista sobre este trabajo, que se utilizó como fondo por primera vez en la edición de 2022 del Cante de las Minas.
La escenografía está alejada de las tradicionales imágenes icónicas del ideario minero: castilletes, chimeneas… y pretende ir más allá apostando por una imagen que se centra en lo esencial de este singular paisaje: el color y la textura. «Podría decirse que todos los elementos mineros que jalonan y adornan el paisaje, aun siendo un referente importante, no dejan de ser elementos que desgraciadamente terminarán desapareciendo un día no muy lejano; pero el aspecto cromático y textural de este paisaje minero, como la famosa raja del Cabezo Rajao, aún permanecerán cuando todo esto suceda», sostiene el artista.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.