Inaugurando la primera edición del Festival Caleidoscopio, dedicado a las artes escénicas y la inclusión social por la plataforma Acceso 44, el tema de la ... soledad no elegida es el eje central del trabajo que la compañía Titoyaya Dansa ha desarrollado en la obra 'Soledad'. Dos colectivos especialmente vulnerables. Personas mayores, hogares compartidos, jóvenes tutelados, extranjeros y no extranjeros. El tema habitual en nuestra sociedad. Unos lo viven. Otros lo ignoran. Puedes estar solo en un piso de acogida. En una patera. En tu casa. Entre la multidud. La soledad se habla, se canta y se baila. Un proyecto coreográfico difícil de sacar a escena sin caer en los tópicos y sin que la mezcla de bailarines profesionales y los otros protagonistas sirva de excusa para la calidad de los resultados. Es complicado.

Publicidad

El positivo apoyo emocional a proyectos tan socialmente valorados es un reto igual como alcanzar los ocho miles de las montañas más altas del mundo. En la propuesta de Gustavo Ramírez y Viviana Escalé, con luz de sala, la música de una radio comunica en directo con un joven solitario mientras el público va acomodándose. Acertado comienzo. Ya te interesas por lo que va a pasar. Se ilumina el espacio escénico muy bien distribuido en cubículos transparentes, ventanas abiertas a interiores cerrados.

'Soledad'

  • Compañía: Titoyaya Dansa.

  • Dirección: Gustavo Ramírez Sansano y Verónica García Moscardó.

  • Coreografía: Viviana Escalé y G. Ramírez Sansano.

  • Textos: Xavier Puchades.

  • Escenografía: Luis Crespo.

  • Dónde y cuándo: Teatro Circo Murcia (TCM). Sábado 8 de mayo. Festival Caleidoscopio.

Un locutor en su emisora acompaña tantas soledades. Texto y danza. Música para diferentes situaciones de diferentes personas. Enfrentamiento a la vida, a sus problemas de forma creativa bailando en torno a ellos, encontrando un engranaje con los demás. En 'Soledad', el mundo y la vida pasan a ser una interminable coreografía desterrando las máscaras humanas. Una convergencia de personas tan distintas como iguales. Las escenas con relatos personales se combinan con recursos que van desde lo melancólico o trágico a lo divertido. La coreografía resuelve la diversidad enfocando el lenguaje de la danza como alternativa.

Hay danza contemporánea pero no de forma imperativa. Es más un movimiento natural que técnico, una solución para no interponer barreras en un correcto proceso resiliente de cuerpo y alma con resultado alentador debatido en un ameno coloquio posterior.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad