Hace dos semanas, en las páginas del diario LA VERDAD que tienen en sus manos (o en sus pantallas), el galerista Nacho Ruiz nos regaló un artículo titulado 'Pero, ¿aún no has ido a Caravaca?'. Nacho, como destacado comburente cultural de nuestra Región de Murcia ... que es, nos contó de forma brillante y entusiasta por qué vale la pena visitar Caravaca de la Cruz. Les recomiendo que busquen y lean su columna (LV/13-01-2024). Es una lectura valiosa y motivadora.

Publicidad

Por mi parte, desde esta mesa tan plural en la que tengo el privilegio de juntar letras cada cinco semanas, quiero contribuir con un detalle adicional acerca de la riqueza de Caravaca. Un aspecto poco conocido por el cual es reconocida mundialmente en los campos de la geología y la paleontología: a unos tres kilómetros de la ciudad, en el barranco del Gredero, se encuentra una de las evidencias científicas más sólidas de la caída del meteorito que produjo la extinción de los dinosaurios.

Durante más de 160 millones de años los dinosaurios reinaron en la Tierra. Estas criaturas magníficas y a menudo gigantescas dominaron los paisajes terrestres, desde las exuberantes selvas tropicales hasta los desiertos áridos. Su reinado abarcó desde el período Triásico hasta el final del Cretácico, un periodo de tiempo inimaginablemente largo en comparación con la historia humana. Los dinosaurios aparecieron por primera vez hace aproximadamente 230 millones de años, en el período Triásico. Eran descendientes de reptiles más primitivos y, a lo largo de millones de años, evolucionaron en una asombrosa diversidad de formas y tamaños. Desde el pequeño y ágil 'Velocirraptor' hasta el gigantesco y temible 'Tyrannosaurus rex', estas criaturas se adaptaron para ocupar una variedad de nichos ecológicos. Unos eran feroces depredadores, mientras que otros eran herbívoros pacíficos, y algunos incluso evolucionaron para volar, como es el caso de los pterosaurios. Aunque, siendo más precisos, los pterosaurios no son dinosaurios en el sentido estricto del término, ya que 'dinosaurio' se refiere específicamente a reptiles que poseen una postura erguida única, característica del superorden Dinosauria.

La vida durante la era de los dinosaurios era muy diferente a la que conocemos. Los continentes estaban dispuestos de manera distinta, formando un supercontinente conocido como Pangea, que más tarde se dividió. El clima era generalmente más cálido, y los niveles de oxígeno en la atmósfera eran más altos. Esta época también vio la evolución de plantas y animales que acompañaban a los dinosaurios, incluyendo los primeros mamíferos y aves, así como una diversa gama de flora.

Publicidad

Pero volvamos al barranco del Gredero de Caravaca. En este lugar se descubrió en los años 70 una capa muy especial de arcilla, conocida como la Capa Negra, y que marca un límite entre el Cretácico y el Paleógeno (K-Pg). Lo que hace única a esta capa es su contenido: contiene elementos químicos muy inusuales en la Tierra, pero comunes en los meteoritos. Esto incluye el iridio, un elemento raro en la corteza terrestre pero abundante en objetos rocosos de nuestro sistema solar.

Este hecho sirvió para fortalecer la hipótesis de que hace unos 66 millones de años un enorme meteorito se estrelló contra la Tierra. Este meteorito, que se cree que impactó en lo que ahora es la península de Yucatán, México, habría liberado una energía equivalente a miles de bombas nucleares. El impacto generó incendios forestales masivos, tsunamis gigantes y arrojó suficiente polvo y escombros a la atmósfera como para bloquear la luz solar durante meses o incluso años. Esto condujo a un 'invierno nuclear' que alteró drásticamente los ecosistemas globales.

Publicidad

La falta de luz solar habría afectado a las plantas y, por consiguiente, a toda la cadena alimenticia. Muchas especies, incluyendo la mayoría de los dinosaurios, no pudieron adaptarse a estos cambios drásticos y rápidos, lo que llevó a su extinción. Sin embargo, no todas las formas de vida se extinguieron; algunos pequeños mamíferos y aves sobrevivieron, lo que eventualmente llevó a la diversificación de la vida que conocemos hoy, incluidos nosotros, los humanos.

Vayan a Caravaca. Y si quieren pasear por el barranco del Gredero, pueden hacerlo. Es un entorno de gran interés geológico. Y si se encuentran con la Capa Negra, que está declarada como Monumento Natural, respétenla. Por desgracia, desde hace unos años, ya sea por absurdo coleccionismo, irracional interés esotérico o por el mero hecho de hacer daño, se han detectado daños importantes y retirada de fragmentos de esta estructura tan preciada. Merecemos que nos caiga otro meteorito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad