S. Triguero.
MURCIA
Domingo, 4 de abril 2021, 10:47
El pasado 31 de marzo se conmemoraba el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, jornada que aprovechó la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) también en la Región de Murcia para lanzar una campaña informativa acerca de la importancia que tiene el cribado de cáncer colorrectal en la población mayor de 50 años para facilitar la detección precoz de casos. Manuel Molina Boix, presidente de la AECC en la Región, recibió al consejero de Salud, Juan José Pedreño en la sede de la asociación, al que solicitó que se agilice al máximo el programa de cribado en la Región para cumplir con el objetivo de llegar al cien por cien de la población que estima el programa, la que se sitúa en la franja de edad de entre 50 y 69 años.
Publicidad
–La Asociación Española Contra el Cáncer ha iniciado una campaña para promover los cribados que permitan avanzar en el diagnóstico del cáncer de colon y recto. ¿En qué puntos se detiene esta campaña y cuál es el objetivo?
–El objetivo es obtener una cobertura del cribado del cáncer de colon y recto para que alcance al 100% de la población entre los 50 y los 69 años. La detección precoz es clave para un tratamiento efectivo, mucho más si tenemos en cuenta que estos dos tipos de cáncer son los que mayor incidencia tienen en España. En 2020 se diagnosticaron 38.790 casos en hombres y mujeres según los datos que arroja el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. En el caso de la Región de Murcia se detectaron alrededor de un millar de casos en 2020.
La Asociación Española Contra el Cáncer quiere dar a esta campaña informativa la importancia que merece por la necesidad de llevar el cribado a toda la población en edad de riesgo.
–¿Qué cobertura existe actualmente en el cribado de cáncer de colon y recto? ¿Es suficiente?
–Hay una gran disparidad entre regiones, y dentro de regiones entre provincias, y dentro de provincias entre zonas de salud. En el caso de la Región de Murcia, por ejemplo, hay zonas de salud donde existe capacidad para ofrecer un cribado para el cien por cien de la población, pero hay otras zonas donde el programa de cribado está en su fase inicial. El cribado empezó a realizarse en 2009 como una iniciativa pionera a nivel nacional y como herramienta clave para el diagnóstico precoz, y la intención es que en 2024 se alcance al cien por cien de la población en edad de riesgo. Existe ese compromiso por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Publicidad
La campaña informativa incide precisamente en la necesidad de que todas las personas incluidas en la franja de edad que va desde los 50 a los 69 años se sometan al cribado independientemente de que tengan síntomas. El cribado es importante porque permite detectar una cáncer en un estado precoz y esto salvaría muchas vidas. Se calcula que si el cribado alcanzara como se pretende al cien por cien de esa población en edad de riesgo se reduciría la mortalidad en un 30%.
El cribado se compone de dos pruebas, la primera es sencilla y se centra en la detección de sangre oculta en heces. De darse un caso positivo, se realizaría la segunda prueba, que consiste en una colonoscopia para afinar en el diagnóstico.
Publicidad
–¿Qué mensaje le trasladó el consejero en el encuentro que mantuvieron esta semana con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon?
– Existe el compromiso de extender en 2021 este programa preventivo a todas las áreas a pesar de la pandemia. El siguiente paso será alcanzar antes de 2024 el cien por cien de la cobertura. Esto es clave.
–¿Cómo está incidiendo la pandemia en los cribados?
–Es público y notorio, porque así además ha quedado reflejado en los medios de comunicación, que durante el confinamiento las pruebas de diagnóstico se redujeron en un 20%, ya que se dejaron de hacer pruebas ante la necesidad de volcar todos los esfuerzos en atajar la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. En el caso de las pruebas de diagnóstico del cáncer de colon y recto se suspendió el cribado y después se volvió a reiniciar. Esto ha supuesto retrasos, así que confiamos en que se pueda recuperar la normalidad.
Publicidad
Por otro lado, también hay que destacar la reticencia de algunos pacientes a acudir a hacerse una prueba por el miedo a contraer el virus. Dejas pasar el tiempo por miedo a ir al centro sanitario, pero estás dejando pasar un tiempo muy bueno porque como ya hemos dicho, el diagnóstico precoz en este caso es clave para sobreponerse al cáncer de colon y recto.
Desde la AECC enfatizamos la necesidad de que las consejerías de salud continúen con los programas de cribado, mucho más teniendo en cuenta la situación por la que hemos pasado, ya que la pandemia ha supuesto un retraso en las pruebas.
Publicidad
–El diagnóstico precoz es una ventaja a la hora de tratar el cáncer de colon y recto, pero ¿qué factores de riesgo hay que tener en cuenta y cómo se puede actuar para mejorar en este punto?
–Hay unos factores de riesgo que son tradicionales en estos dos tipos de cáncer. El principal es la edad, de ahí la necesidad de hacer extensible el cribado a toda la población de entre 50 y 69 años.
Como factores de riesgo hay que citar el alcohol y el tabaco, dos agentes nocivos importantes. Las carnes rojas y ultraprocesadas también hacen que pueda aumentar casi en un 20% el riesgo de contraer estos dos tipos de cáncer. Igualmente, el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades inflamatorias del intestino, son factores de riesgo.
Noticia Patrocinada
Evidentemente, llevar una alimentación sana ayuda a evitar estos dos tipos de cáncer, especialmente consumir alimentos ricos en fibra, que tienen un efecto muy positivo en el sistema digestivo. Indudablemente, realizar deporte reglado y adaptado a nuestra edad también ayuda. En definitiva, llevar una vida sana.
Precisamente la campaña informativa que lanzamos desde la Asociación Española Contra el Cáncer incide en la importancia que tienen los programas de cribado, ya que aumentan la supervivencia en cinco años para casos diagnosticados de estos dos tipos de cáncer, pero también hacemos hincapié en la necesidad de prevenir con una alimentación y vida saludables.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.