Borrar
Comprometidos con la salud, la ciencia, la poesía y el medio ambiente

Comprometidos con la salud, la ciencia, la poesía y el medio ambiente

Dionisia García, Eloy Sánchez Rosillo, José Manuel López Nicolás, Cirugía Solidaria y ANSE recibirán el miércoles 13 los premios Los Mejores de LA VERDAD

Domingo, 3 de diciembre 2023, 10:33

El próximo 13 de diciembre será una noche muy especial para las personalidades y entidades reconocidas este año con el premio Los Mejores de LA VERDAD, unos galardones que concede el diario en reconocimiento a la excelencia en distintos sectores profesionales. Este año LA VERDAD cumple 120 años, y también conmemora el centenario del Suplemento Literario (1923-1926), publicación que reunió gracias al empeño de dos murcianos inolvidables, Juan Guerrero Ruiz y José Ballester, con el apoyo de Juan Ramón Jiménez, a las voces más selectas de la Generación del 27 y otras no tan reconocidas en su órbita. De modo que, en un año de recuerdo y exaltación de la poesía, LA VERDAD reconoce a dos autores sobresalientes de la lírica española: los poetas Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948), primer ganador del premio Adonáis de la Región de Murcia por 'Maneras de estar solo' (1977), ganador del Premio Nacional de la Crítica en 2005 por 'La certeza' y autor de una obra alabadísima en España e Hispanoamérica, y Dionisia García (Fuente Álamo, Albacete, 1929), autora distinguida por su penúltimo libro, 'Clamor en la memoria' (2022), con el Premio Nacional de la Crítica, y poseedora de una obra atravesada por «una humana verdad» que enamora a generaciones de lectores.

José Manuel López Nicolás (Murcia, 1970), catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, será distinguido con Los Mejores de LA VERDAD por su activo compromiso para transmitir a la sociedad la importancia de la ciencia en su día a día para conseguir que pase a formar parte del debate diario. Está considerado un referente en la divulgación de la ciencia. La organización ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), que lleva cinco décadas alzando la voz para la protección y restauración de espacios naturales singulares, como el Mar Menor, y la asociación Cirugía Solidaria, fundada por cirujanos, anestesistas y enfermeras, que ha atendido a 17.000 pacientes en los países de África donde desarrolla sus proyectos, también serán distinguidos en esta edición.

  1. Casi 6.000 intervenciones en 23 años

    Cirugía solidaria

Una voluntaria de la organización en una de las campañas realizadas en el continente africano. Jorge Martínez

Los voluntarios de Cirugía Solidaria han prestado atención médica hasta ahora a cerca de 17.000 pacientes en los países de África donde han desarrollado sus proyectos. La cifra de intervenciones quirúrgicas de la ONG asciende a casi 6.000, un número que no deja de crecer año tras año. Muchas de estas actuaciones han sido claves para salvar la vida de personas vulnerables sin acceso a la sanidad. Además, el número de voluntarios que han participado en las actividades solidarias de la organización se eleva a 180. Una de las labores transformadoras de la ONG tiene que ver con la formación del personal sanitario y las campañas de salud y concienciación que ha implementado desde sus inicios. Estos son, grosso modo, algunos de los hitos de Cirugía Solidaria recogidos por el periodista Rubén García Bastida.

La organización nació en el año 2000 fruto del impulso de un grupo de cirujanos, anestesistas y enfermeras del Hospital Virgen de la Arrixaca tras una primera expedición a Tinduf, en Argelia. Voluntarios que en estos 23 años de historia «han sacrificando dinero y tiempo libre para protagonizar múltiples expediciones cada año desde sus inicios, sin más interés que el de evitar muertes innecesarias y mejorar la salud de unos ciudadanos que de otra manera no tendrían acceso a los tratamientos y la atención médica que necesitan para poder mirar al futuro», destaca el presidente, José Manuel Rodríguez.

  1. Una obra elogiada y perdurable

    Eloy Sánchez Rosillo

El poeta Eloy Sánchez Rosillo, junto a su biblioteca. Nacho García / AGM

Nacido en Murcia en 1948, Eloy Sánchez Rosillo fue el primer ganador del Premio Adonáis para la Región de Murcia por un poemario que inauguró un camino brillantísimo para las letras españolas: 'Maneras de estar solo' (1978). Es una de las voces más respetadas de la poesía en lengua española. Romanista, escritor, traductor y profesor de literatura en la Universidad de Murcia hasta su jubilación, Eloy Sánchez Rosillo ganó el Premio Nacional de la Crítica en 2005 por 'La certeza'. Poemas de sus diez primeros libros están recogidos en 'Las cosas como fueron. Poesía completa, 1974-2017', volumen editado por Tusquets Editores, donde se publican los libros del autor desde hace más de 25 años.

Autor de una obra poética que ha merecido el elogio, el respeto y el reconocimiento reservados a los grandes poetas, asiste desde hace años, entre asombrado y satisfecho, al deleite con el que sus lectores adquieren sus poemarios, donde se recoge una obra, sencilla y perdurable, abundante en luz y proyectada sobre el misterio de vivir.

  1. El arte de hacer la ciencia atractiva y cercana

    José Manuel López Nicolás

El científico y divulgador José Manuel López Nicolás. Guillermo Carrión / AGM

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A de la UMU, murciano nacido en 1970, es una de las voces de la ciencia en España. Investigador del Grupo de Excelencia Bioquímica y Biotecnología Enzimática, actualmente es vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica. Su blog 'Scientia' es uno de los más premiados en el área de la divulgación científica del ámbito hispano. Sus últimos libros en Planeta, 'Un científico en el supermercado' y 'La ciencia de los campeones', recogen muchas de las batallas libradas en sus artículos, en el semanario Ababol de LA VERDAD, contra las pseudociencias y la publicidad engañosa en el ámbito deportivo. 'GastroCiencia', su último proyecto gastro-científico, ha abierto nuevas perspectivas.

El investigador y docente murciano pertenece también al Consejo Asesor de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), por su labor de divulgación científica, tanto a nivel individual como institucional, a través de conferencias, libros y medios, logrando siempre el interés del público.

  1. Laureada poeta a sus 94 años

    Dionisia García

Dionisia García, en el Aula de Cultura de LA VERDAD. Vicente Vicéns / AGM

Dionisia García, manchega nacida en 1929, ha merecido el Premio Nacional de la Crítica en lengua castellana, en la modalidad de poesía, por 'Clamor en la memoria' (2022). Digno reconocimiento a una selecta trayectoria de una autora prolífica, la más veterana de las poetas de la Región de Murcia. Estudió Filología Románica en la Universidad de Murcia, ciudad donde reside desde entonces y de la que es Hija Adoptiva. Da nombre a un prestigioso premio de poesía en la UMU. En su último libro aborda su amistad con Jorge Guillén, a quien conoció precisamente con motivo de una entrevista que publicó en LA VERDAD. Domina el aforismo, la crítica literaria y el cuento.

Sin aspaviento alguno, esta mujer admirada como poeta y querida en lo profundo por gentes de todas las edades, explica que, de algún modo misterioso, la poesía nos salva: «Vemos que el arte, a través de la Historia, no nos ha salvado de casi nada. En Auschwitz se oía música de Bach, Beethoven, de Mozart, mientras se estaba incinerando a las personas en los hornos crematorios. Sin embargo, yo sí pienso que el arte y la poesía nos salvan de muchas cosas. Para mí, escribir un poema es un momento de luz, no sé si útil, pero valiosísimo». La autora, que concibe la poesía «como disfrute y como sacrificio, como goce y como entrega», advierte de que «el don de vivir es un préstamo hermoso».

  1. Trayectoria ejemplar

    Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE)

Una actuación de ANSE en el Mar Menor (en junio de 2020). Javier Ferrer

Sus nombres: Pedro Antonio Talavera y Juan Manuel Ibáñez. Cuando ambos, cartageneros, estudiaban Biología en la Universidad de Murcia (UMU) idearon una noche de hace cincuenta años, en su habitación compartida del colegio mayor, la creación de la Asociación de Naturalistas del Sureste, la popular y ya indispensable ANSE, que durante las últimas cinco décadas ha acumulado méritos más que suficientes para entrar en la lista de Los Mejores de LA VERDAD.

Entre los numerosos reconocimientos recibidos a lo largo del último medio siglo, destacan el Premio a la Conservación de la Biodiversidad en España de la Fundación BBVA (2017) y, en noviembre de este mismo año, el Premio Triodos Bank.

ANSE trabaja por su cuenta; asociada con empresas; en alianza, cuando es necesario, con diferentes administraciones (Ministerio y Fundación Biodiversidad, Comunidad Autónoma, ayuntamientos...); y en ocasiones enfrentada al poder político y económico, una actitud reivindicativa que ha sido clave para la protección de espacios naturales como Calblanque y las Salinas de San Pedro del Pinatar, y también, por ejemplo, para evitar la urbanización de otros, como Lo Poyo, La Zerrichera y Marina de Cope.

Es también destacable su participación en proyectos nacionales y europeos (Life) de restauración ambiental y protección de fauna: Riverlink, Salinas, Fluviatilis... Como dice Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, «es difícil encontrar una hoja de servicios tan extraordinaria como la de ANSE».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Comprometidos con la salud, la ciencia, la poesía y el medio ambiente