Ver fotos
Ver fotos
La Fundación Cajamurcia y Fundación Bancaja -con la colaboración del Monte de Piedad de esta entidad- están detrás de una de las exposiciones del año en la Región de Murcia: 'Picasso y Valdés: un diálogo con la historia del arte'. Con ella reabrió ayer sus puertas a la cultura presencial el Centro Cultural Las Claras Cajamurcia, que permanecía cerrado a las visitas desde la declaración de la pandemia en marzo de 2020. La reapertura ayer fue a lo grande, con dos referentes del arte universal.
Publicidad
Para Javier Molins, comisario de la exposición, crítico de arte, doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, «tanto Valdés como Picasso devoran la obra de los artistas que admiran, mezclan sus imágenes en su cabeza como si fuera una hormigonera, y luego lo vierten en sus obras sin saber muy bien, en muchas ocasiones, de dónde vienen esas influencias». Tanto en Valdés (Valencia, 1942) como en Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973), coincide Molins, se produce lo que «en música se define como una variación sobre un mismo tema. Además de compartir autores, estos dos artistas comparten temática, siendo quizás el retrato femenino la preferida de ambos. Y en esta exposición se pueden contemplar muy buenos ejemplos de ello». Hasta el 28 de noviembre de 2021 podrá verse esta «cuidada recopilación», incidieron ayer los organizadores, que han reunido en esta ocasión más de medio centenar de obras. Pintura, escultura y grabados procedentes de los fondos artísticos de la Fundación Bancaja, a los que se suman piezas de la colección de arte de la Fundación Cajamurcia, así como obras de coleccionistas privados de la Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana. Una gran oportunidad, sin duda, para que el espectador advierta, con la obra confrontada de estos dos genios del arte español, las similitudes en la forma de crear. Concretamente, las semejanzas a la hora de plasmar las influencias de la historia del arte, uno de los motivos centrales en la trayectoria artística de ambos virtuosos. Ambos comparten temáticas como las Meninas o los rostros de mujer.
La elección de obras y el diseño de la propuesta expositiva permiten a los espectadores apreciar las similitudes en la forma de crear de los dos grandes protagonistas de esta muestra. En varias de las piezas expuestas se podrá contemplar a los dos artistas ofreciendo una reinterpretación revolucionaria con claras influencias de maestros como Velázquez, Matisse o Cranach, a través de series temáticas como las dedicadas a las Meninas o a los rostros femeninos. En ambos queda constancia también de su interés y fascinación por las culturas primitivas. «Pinturas y esculturas que fuerzan a quien las observa a buscar las analogías de sus imágenes con otras de grandes maestros del arte, permitiendo apreciar el talento de los protagonistas de la muestra a la hora de nutrirse del pasado para inspirarse», subrayó ayer el presidente de la Fundación Cajamurcia, Carlos Egea, que también participa en el catálogo de la exposición con un texto. Por su parte, Rafael Alcón, presidente de la Fundación Bancaja, indica en el mismo catálogo que la historia del arte es fuente de inspiración para muchos artistas. «El recorrido por los museos, la observación de obras emblemáticas y la contemplación del estilo de creadores universales es, y sigue siendo, un estímulo para otros grandes artistas que, después, se convierten con el tiempo en la referencia para futuras generaciones. Es el caso de los dos protagonistas de esta exposición, creadores de gran maestría que aprendieron de los clásicos sin perder de vista lo que ocurría en el arte contemporáneo». La exposición se puede visitar, gratuitamente, de lunes a sábado, 11 a 14 h. y 18:30 a 21 horas, y domingos y festivos, 11 a 14 h, en la calle Santa Clara 1 de Murcia.
Dice Molins que «ambos son artistas caníbales que devoran a sus semejantes artísticos, que se nutren de sus imágenes, para darles una vida nueva, como reconocía el propio Picasso. Una nueva vida con un nuevo estilo que imprime cada uno de estos autores a sus creaciones. Un proceso que Francis Bacon, otro autor caníbal, describió de forma muy acertada cuando en una entrevista en el semanario francés L'Express dijo que él trabajaba como una hormigonera: 'Yo lo recojo todo. No sé lo que tiene influencia o no'».
En Murcia, por tanto, están de enhorabuena los aficionados al arte por la oportunidad única de pararse ante obras de Picasso y Valdés, dos artistas que, curiosamente, no acaban sus estudios académicos. Picasso, recuerda el comisario, buscaría refugio en el Museo del Prado «donde acude con su amigo el pintor argentino Francisco Bernareggi para copiar a los grandes maestros». Valdés no culmina su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia: «Aprendía más al ver lo que hacían otros artistas».
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.