Como ya hemos dicho en ocasiones anteriores, los grandes ballets de repertorio creados por Marius Petipa en San Petersburgo en el siglo XIX, con la fundamental colaboración de Chaikosvky, suponen un filón para la programación de los teatros que por su estructura escénica permitan afrontar las necesidades mínimas de la puesta en escena que enmarcan las grandes obras del ballet clásico. Para las compañías de danza, una apuesta que no siempre pueden superar. Desde diciembre de 1895, estrenado en el Teatro María de San Petersburgo, el paso del tiempo ha ido creando versiones del Lago de los Cisnes adaptadas de tal forma que tanto los actos primero y tercero de Petipa, como los segundo y cuarto, ballet blanco de su ayudante Lev Ivanov, pueden ser un recuerdo del original. Lo que no ha variado es la música, que las orquestas respetan y no deforman cuando no se dispone de acompañamiento en directo evitando que las grabaciones se transformen en un insoportable 'corta- pega'.
Publicidad
Esto ocurrió otra vez con el Ballet Nacional Ruso, ya conocido en nuestros escenarios, que nos trajo de nuevo el mismo Lago, visto el 14 de enero del terrible 2020 también en el Teatro Romea, repitiendo las mismas escenas, los mismos acelerados recursos de esta compañía intentando recuperar las giras que proporcionan trabajo a los sufridos cuerpos de baile y solistas que tanto necesitan volver a bailar. Tras una presentación de la corte, de los cuatro actos los dos primeros quedan reducidos a uno, sin cambios de ambiente de jardín palaciego. El príncipe Sigfrido y Odette, Cisne Blanco, descubren el amor, panacea para salvar el encantamiento del malvado Rothbart cuya hija y bruja Odile, Cisne Negro, engañará al incauto enamorado. Las variaciones de 'paso a dos' quedaron inseguras y los 'solos' difícilmente asumibles, sin superar por ejemplo los obligados 'fouettés'. Las danzas de carácter del acto tercero, a su bola cada una. El cuerpo de baile hizo lo que pudo. Bueno. Que si quieren más opinión de este Lago, podríamos fácilmente hacer también un «corta-pega» de la crítica publicada en esta misma sección el 16 de enero de 2020. Un 'déjà vu'.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.