Borrar
Rodaje en la ciudad. Mary Paz Pondal dando un paseo por el Segura. A la derecha, el Club Remo y la Redacción de LA VERDAD.

Ver 22 fotos

Rodaje en la ciudad. Mary Paz Pondal dando un paseo por el Segura. A la derecha, el Club Remo y la Redacción de LA VERDAD.

'Siempre en mi recuerdo', la película que mejor retrata la Murcia de los años 60

La cinta de 1962, que este sábado reestrena la Filmoteca Regional después de su restauración, es uno de los testimonios cinematográficos más importantes de este tiempo, según el catedrático Joaquín Cánovas y el director de la institución, Ángel Cruz, ya que analiza el paisaje urbano de la ciudad de mediados del siglo XX, sus fiestas, costumbres e identidad. «Es un gran ejemplo de nuestra memoria y patrimonio fílmico», asegura el director general del ICA, Manuel Cebrián

Viernes, 26 de abril 2024, 01:12

'Siempre en mi recuerdo' (1962) es una película muy desconocida hoy para los cinéfilos españoles, pero es, sin duda, el mejor testimonio de cómo era la Murcia de primeros de los años 60. La Filmoteca Regional 'Francisco Rabal' reestrena este sábado la cinta, restaurada (se encontró un negativo en el Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española, y había dos copias en Zaragoza y en Madrid, pero «las tres improyectables»), con la presencia de una de sus protagonistas, la actriz Mary Paz Pondal. La cinta refleja cómo era el paisaje urbano de la ciudad de mediados del siglo XX, sus fiestas, costumbres e identidad, pero también otros lugares de interés de la provincia, tanto del Valle del Segura como del Mar Menor.

«Es un gran ejemplo de nuestra memoria y patrimonio fílmico», asegura el director general del ICA, Manuel Cebrián, que anima a los interesados a acudir a los pases programados este sábado y este domingo para celebrar el vigésimo aniversario de la Filmoteca Regional.

Una conmemoración de altura, pues la película se acompaña de una publicación, 'Siempre en mi recuerdo. Memoria y patrimonio fílmico de la Región de Murcia', un estudio editado por el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA) con diferentes perspectivas, que este viernes 26 se presentará, a las 19.30 horas, en la Sala B de la Filmoteca.

LA VERDAD tiene una presencia destacada en este filme dirigido por Manuel Cano y Silvio F. Balbuena, pues en la Redacción del diario, cuando ésta se ubicaba en el emblemático edificio de San Leandro, en la plaza de los Apóstoles, junto a la Catedral de Murcia, se desarrollan muchas de las escenas. Cuenta el catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Murcia Joaquín Cánovas que hay una amplia documentación sobre la producción, puesto que el rodaje tuvo gran presencia en la prensa local.

Una famosa cantante internacional, Blanca Solís, regresa a su ciudad natal, Murcia, donde se prepara un festival benéfico. Los periodistas de LA VERDAD merodean a su alrededor, no la dejarán sola... En el aire, el dilema de siempre: cómo hacer un periodismo de calidad sin caer en el sensacionalismo

La película trata sobre el regreso a España de una famosa cantante internacional, Blanca Solís. En su ciudad natal, Murcia, se prepara un festival benéfico. Ante el posible reencuentro de Blanca con su antiguo novio, Carlos, el representante de ella, Herr Otto, alemán, tratará de impedir que el amor entre ambos prospere. Los periodistas de LA VERDAD merodean a su alrededor, no la dejarán sola... En el aire, el dilema de siempre: cómo hacer un periodismo de calidad sin caer en el sensacionalismo. Un tiempo en el que convivían varios diarios: Línea, LA VERDAD, La Hoja del Lunes. En el reparto, Javier Armet, Mary Paz Pondal, Antonio Casal, Alfredo Mayo y Roberto Camardiel, entre otros. Como curiosidad, Mary Paz Pondal, la actriz asturiana, que hoy tiene 82 años, no ha visto nunca la película y lo hará por vez primera en Murcia.

Este sábado, 27 de abril, a las 19.30 horas (con entradas agotadas), tendrá lugar la primera proyección de la película estrenada en 1962 con escasa difusión, recuperada por la Filmoteca Regional en colaboración con la Filmoteca Española. El reestreno contará con Mary Paz Pondal, y el domingo, la propia actriz presentará una nueva proyección de la película a las 18:00 horas y se realizará otro pase a las 20:30 horas.

Pepe Cuesta, Ángel Cruz y Francisco Cánovas en la Filmoteca Regional, que cumple 20 años. Javier Carrión

La publicación del ICA recoge una selección de fotogramas de la película y un apartado documental donde se reproducen textos de la época, y análisis realizados por el profesor de la Universidad de Murcia José Javier Aliaga Cárceles, que estudia en el capítulo 'Realidad y ficción en Siempre en mi recuerdo: la Fiestas de Primavera de Murcia como telón de fondo', la utilización de imágenes reales de diversos festejos que son insertados en el discurso narrativo del largometraje, identificando lo que es real y lo que es ficción en la película. Juan Bautista Sanz, escritor y responsable inicial del Archivo de Filmoteca, escribe 'La Murcia que se fue', apartado en el que propone un viaje en el tiempo a los primeros años de la década de los 60 en Murcia.

Composiciones de Salvador Ruiz de Luna

El doctorando de la UMU Francisco José Sánchez Bernal realiza un análisis de la recepción en Murcia de la película, de cómo la prensa de la época se hizo eco del rodaje, estreno y posteriores críticas de la película a través de los artículos y crónicas periodísticas de la época, haciendo especial hincapié en LA VERDAD. En el capítulo 'Una banda sonora para el recuerdo: estudio musical de Siempre en mi recuerdo', Juan Francisco Murcia Galián, catedrático de etnomusicología del Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Littel de Murcia, estudia el uso y el tratamiento que en la película tiene la representación de 'La Parranda', así como el empleo por Salvador Ruiz de Luna, compositor de la banda sonora, de las referencias al folklore local y la continua presencia de agrupaciones musicales de la ciudad de Murcia.

Cuenta Cánovas a LA VERDAD que el rodaje y estreno de la película está lleno de avatares, lo que pudo influir en su escaso conocimiento por parte del público. La empresa no estaba constituida como productora, y cuando pide el permiso de rodaje para Murcia se valora el proyecto en seis millones setecientos ochenta mil pesetas. Al final le conceden el permiso de rodaje y se realiza durante más de 40 días entre diciembre de 1961, y enero y parte de febrero de 1962. Se conoce perfectamente el plan de filmación de cada día. Las escenas del Mar Menor, por ejemplo, son tomadas en la zona de La Manga, aunque el equipo se hospeda una noche de hotel en La Ribera. «Utilizan material que habían rodado en la Semana Santa y Fiestas de Primavera del año 1961», es decir, un año antes del rodaje, anota Cánovas. El guion pasa la censura previa, insiste el catedrático, y en la mayoría de informes no se detectan problemas morales, salvo en la secuencia del hotel en el que la protagonista se hace la enferma.

La censura solo salva de la quema (la considera vulgar y sin interés) la representación de las Fiestas de Primavera, especialmente el Entierro de la Sardina, «espectacular, folclórico y genuino», a ojos de José Cuesta, técnico cultural de la Comunidad Autónoma en la Filmoteca, y la música que suena, con atención a 'La Parranda'

'Siempre en mi recuerdo' no tuvo buena recepción de la crítica, y, de hecho, se llega a decir que la mayoría de las interpretaciones son realizadas por aficionados «y por actores peores que los aficionados», se enciende Cánovas, y también se hace alusión, cita el catedrático de memoria, «que quien ha escrito el guion parece tener demencia». La censura solo salva de la quema (la considera vulgar y sin interés) la representación de las Fiestas de Primavera, especialmente el Entierro de la Sardina, «espectacular, folclórico y genuino», a ojos de José Cuesta, técnico cultural de la Comunidad Autónoma en la Filmoteca, y la música que suena, con atención a 'La Parranda'. Tanto es así que debido al escaso interés, como es calificada, solo es recomendada para mayores de 16 años. La calificación (Segunda A) perjudica su financiación, «ya que en lugar de tener derecho al 30% de lo presupuestado, le dan el 15%». Los productores reclaman. El estreno en Murcia está previsto para el 22 de mayo de 1962, pero el permiso está pendiente. Se pasan dos años pleiteando por lo del escaso interés nacional. Y finalmente se rebaja el presupuesto, de 6,8 millones de pesetas a 3,8 millones de pesetas.

Una ruina para los productores

La película tendrá dos exhibidores. El de la zona de Levante encarga 17 copias, y los metros van variando. En la primera copia, 2.998 metros, y en las siguientes, 2.600. Es decir, unos 6 o 7 minutos. Cuando le dan permiso para exhibir y consiguen calificarla para todos los públicos, y le den el 30% del presupuesto, han pasado tres años y la película ha perdido toda actualidad. Se estrenará, sobre todo, en América y en la zona de Levante. «Fue una ruina, básicamente», concluye Ángel Cruz, director de la Filmoteca Regional, quien recuerda que la productora se fue a pique después de la siguiente película. Los que más cobraron, como anécdota, fueron los músicos.

La calle Almudena de Murcia (junto al edificio de Cajamurcia en la Gran Vía de Murcia) acoge, de hecho, estos días una exposición, 'Siempre en mi recuerdo. Murcia, plato de cine', en paralelo a la publicación del estudio, que reflejan cómo era Murcia en los años 60. En ella pueden verse imágenes del Santuario de la Fuensanta, los soportales de la Catedral, la fachada de Teatro Romea, la Glorieta de España, las plazas de Las Flores, Santa Catalina, de Los Apóstoles y Hernández Amores; el Puente Viejo, el Real Casino, el paseo de Alfonso X -contemplándose la Universidad de Murcia al fondo-, las avenidas Primo de Rivera y Teniente Flomesta, la cafetería Drexco o los hoteles Rincón de Pepe y Victoria. Asimismo, también se puede ver el hotel Los Arcos de Santiago de la Ribera o la Rueda de Alcantarilla. «Esta película nos muestra que la Región de Murcia fue un escenario ideal para el cine y refuerza el trabajo que estamos haciendo desde el Gobierno regional con la Film Commission, a la que recientemente se ha adherido el Ayuntamiento de Murcia para unir fuerzas y atraer rodajes», celebra Carmen Conesa, consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes. Esta iniciativa es en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia.

'Siempre en mi recuerdo' constituye un absoluto deleite para el espectador autóctono principalmente al ver cómo eran entonces, en esos años 60, el Club Remo, el Casino de Murcia, la balaustrada señorial del río Segura o la fachada con palmeras del Teatro Romea. La bici entonces era el medio de transporte por excelencia

Una de las pocas incógnitas que ha quedado por resolver sobre la película, después del pormenorizado estudio, es quién encarga el proyecto y por qué el equipo decide rodar la historia en Murcia.

«A partir de ese momento», recuerda Cánovas, «comienza una nueva política del Ministerio, que cambia en 1961 para dar la orden de hacer un cine más internacional, más de exportación, cuando sale el nuevo cine español. Esta película es más de un gusto pasado y tradicional, y quizás por eso triunfó más en América», coinciden Cruz y Cuesta.

La Filmoteca Regional sigue en la línea de restaurar el patrimonio fílmico de la Región de Murcia. Ya lo hizo con 'La alegría de la huerta' (1940), dirigida por Ramón Quadreny, y 'María del Carmen' y 'En los jardines de Murcia' (1936), filme francés de Max Joly y Marcel Gras, rodada en localizaciones de Alcantarilla, Santomera, El Esparragal y la Sierra de Carrascoy. 'Siempre en mi recuerdo' constituye un absoluto deleite para el espectador autóctono principalmente al ver cómo eran entonces, en esos años 60, el Club Remo, el Casino de Murcia, la balaustrada señorial del río Segura o la fachada con palmeras del Teatro Romea. La bici entonces era el medio de transporte por excelencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad 'Siempre en mi recuerdo', la película que mejor retrata la Murcia de los años 60