![López Vázquez, actor y también figurinista](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202203/03/media/cortadas/lopezvaz1-U140808634012zjD-U1601179732224RAB-1968x1216@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![López Vázquez, actor y también figurinista](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202203/03/media/cortadas/lopezvaz1-U140808634012zjD-U1601179732224RAB-1968x1216@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fue uno de los intérpretes más peculiares del cine español, pero José Luis López Vázquez (1922–2009), del que este año se cumple el centenario de su nacimiento en Madrid, fue un entregado figurinista. La Fundación AISGE (Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión), entidad que gestiona en España los derechos de propiedad intelectual de los actores, dobladores, bailarines y directores de escena, ya ahondó hace unos años en esta faceta del celebrado actor. Pero ahora, la Filmoteca Española, de la mano del catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Murcia Joaquín Cánovas, ha organizado la muestra 'Del escenario a la pantalla. Los diseños de José Luis López Vázquez', que se podrá ver en la sede de la Filmoteca Española, en la madrileña calle Magdalena 10, desde el 10 de marzo hasta el 5 de junio.
El Ministerio de Cultura y Deporte está al frente de esta propuesta, que pone el énfasis en la faceta como dibujante de López Vázquez, un itinerario que abarca desde sus inicios y periodo de formación, hasta sus trabajos como figurinista y escenógrafo, así como su labor en el campo del diseño gráfico. Actividades que, como recuerda el comisario, el murciano Joaquín Cánovas, compaginó con la de actor hasta que, en 1957 y tras protagonizar 'El pisito' (Marco Ferreri), abandonó el dibujo para dedicar sus esfuerzos a la interpretación. La exposición podrá visitarse de forma gratuita.
Nadie diría, afirmó el periodista murciano Joaquín Soler Serrano, en la introducción de la entrevista que hizo a López Vázquez en 'A fondo' (TVE, 2 de febrero de 1981), que «el más grande de nuestros actores cómicos, el más popular, el más querido, el que ha filmado cerca de 200 películas, es un hombre remiso a acudir a las entrevistas, y a hablar de sí mismo. Tiene una serie de pudores, es como muy vergonzoso de sus cosas, y le gusta contar y hablar poco de sí mismo». López Vázquez admitía con ojos claudicantes, que su profesión era la de escuchar, y que adquiría conocimientos de la observación. Eso, observar a otros, tendría algo que ver en dar rienda suelta a esta otra faceta suya del dibujo. López Vázquez realizó sus primeros figurines para el Teatro Español Universitario de Modesto Higueras y José Caballero, heredero de La Barraca de Federico García Lorca, y llegó a hacer con el tiempo las escenografías del Teatro Nacional María Guerrero, donde coincidió con Salvador Dalí en su recordado montaje de Don Juan Tenorio en 1949. Su primer contacto con el cine, de hecho, fue un poco antes, en 1942, y no como actor sino desde el principio como dibujante de figurines en 'Sucedió en Damasco', película dirigida por José López Rubio. Hasta 1957 López Vázquez participó en 11 películas más antes de dedicarse por completo a la interpretación.
«Me alimento de la interpretación, soy un espía en ese sentido», afirmaba el protagonista de 'Mi querida señorita', 'Atraco a las tres' o 'La cabina' en aquella entrevista en 'A fondo', en la que reconocía que se había prestado al juego de dar vida a otros, sin pretenderlo, con una pizca de azar.
Un palmarés de premios que en los albores de los 80 ya era impresionante –'La cabina', de Antonio Mercero, ganó un Emmy en 1973–, y que completó en 2004 con el Goya de honor. Hijo único, era melancólico, sensitivo e introvertido, «una especie de anacoreta», sin esa cosa entrañable que es, en muchas ocasiones, la familia. Aunque, decía, era avispado e industrioso, «y el brasero siempre estuvo encendido para mí». Quiso ser arquitecto, incluso pintor, pero no tuvo nunca clara una vocación. «Tenía cierta proclividad por la cosa del mar, pero había un cierto contrasentido, porque yo no soy un hombre marinero», contaba López Vázquez, con un gran sentido del sarcasmo y la ironía, que ya entonces en esos años 80 contaba su deseo de dirigir una película de humor a lo británico.
Sin embargo, en esta exposición en la Filmoteca Española vamos a ver su trabajo como diseñador gráfico, al que dio rienda suelta tras ingresar como funcionario en la Organización de Actos Públicos, organismo dependiente de la Vicesecretaría de Educación Popular, después Ministerio de Información y Turismo. En los años 50 –hasta 1957– diseñó stands y pabellones para ferias nacionales e internacionales, carteles para eventos, certámenes cinematográficos y otros encargos extraoficiales, exlibris, portadas de libros y sus particulares felicitaciones de Navidad.
La exposición de Madrid que ha comisariado Joaquín Cánovas se completa «con obras, dibujos, carteles y escenografías de Salvador Dalí, José Caballero, Federico García Lorca, Manuel Comba y Benjamín Palencia, que ubican y ayudan a entender sus influencias y vínculos creativos en el contexto de la España de posguerra».
José Luis López Magerus –hijo de López Vázquez– y la actriz recientemente fallecida Carmen de la Maza, amiga fiel hasta el final, colaboraron en esta muestra, que cuenta con el apoyo del Museo Nacional del Teatro de Almagro.
López Vázquez trabajó con Saura, Borau, Berlanga... e incluso con George Cukor en 'Viajes con mi tía' (1972), quien le tenía por un poeta –pese a entenderse con gestos– y le señaló las puertas de Hollywood, si bien nunca quiso abrir ese melón, porque decía que tendría que ser «en otra reencarnación». Porque se consideraba «manchego acérrimo, con una atonía idiomática total y absoluta» y que, como los árboles, allá donde crecen se realizan. No tenía mayores aspiraciones ni alternativas. López Vázquez estaba hecho para el cine y para el teatro español, y, como vemos, además de sus dotes naturales para el histrionismo escénico, también se desenvolvía con naturalidad y encomio con el lápiz y las rayas. «Yo recuerdo que cuando tomaba algún berrinche me hinchaba a llorar, y me miraba al espejo, con los ojos enrojecidos por el llanto, y me ponía a reír, porque era una imbecilidad. Quizás dentro de mí estaba esa fantasía». Abstraído y absorto, en su galaxia, no fue para nada un alumno brillante, negaba con los mismos ojos del asombro a Soler Serrano.
Lo que le interesaba, sobre todo, era el arte, y de eso se dio cuenta pronto, cuando por la guerra tiene que empezar a trabajar en un laboratorio farmacéutico. Con aquel desempeño compró algunos libros de teatro, y se entretenía con películas estancadas en los cines como 'Una noche en la ópera', o 'Rebelión a bordo'. Apreciaba otros tipos de teatro, la manera de poner en escena los textos, y todos esos niveles del ballet, del teatro de Stanislavski o Diaguilev. «El ser humano es una paradoja», decía López Vázquez, recordando aquellos días en que caían las piezas de obuses sobre Madrid. «Soy un fiel funcionario de la vida, aunque me gustaría ser más rebelde».
Personajes de mil caras que o bien encarnan la fanfarronería o el patetismo más vergonzante, pero siempre tocados por la magia. Su trabajo como decorador de cine y figurinista era, desde luego, secundario a la vista de los méritos acumulados sobre los escenarios. Debutó en teatro con 'El anticuario', de Dickens, con la compañía del Teatro Nacional María Guerrero, que dirigían Luis Escobar y Humberto Pérez de la Ossa. Trabajos meritorios que hacía a caballo con su cometido como dibujante al arrimo «del gran Pepe Caballero»: «Yo era un hombre lleno de inquietudes, y todavía no había advertido mis posibilidades de identificación. Yo hacía las dos cosas». Y las hacía requetebién.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fernando López Hernández y Rubén García Bastida
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.