Hoy tenemos estrenos de películas que tienen intención, de esas que quieren decir más de lo que aparentan, como un ataque de misiles iraní o un tuit de Ayuso.
Publicidad
Lo siento pero a mí no me vuelven a engañar. Ya fui a ver 'Joker' en ... el prepandémico 2019 pensando que iba a contemplar la revolución del cine, la transgresión de los géneros y la parábola social descriptora del siglo de las redes sociales. Nada de eso se dio y únicamente me encontré un esforzado intento de hacer una de Marvel (DC Comics aquí) sin que lo pareciera. Por eso el estreno de su segunda parte 'Joker: folie a deux' me produce más aprensión que entusiasmo. Los devaneos mentales del protagonista, el sobreactuado Joaquin Phonix encarnando a un tipo tan pacífico y equilibrado como un miembro del Frente Atlético, se agudizan mientras espera un juicio convertido en ídolo de masas y de una esquizofrénica psiquiatra que encarna Lady Gaga.
El título quiere decir trastorno delirante, y por desgracia parece que Tood Phillips, su director, ha caído en uno durante el rodaje, mezclando todos los géneros imaginables y haciendo el más llamativo musical sobre psicópatas desde 'Sweeney Todd' (2007). El resultado es un Bonnie and Clyde psicodélico y penitenciario, una mezcla de 'Vis a vis', el mensaje político de 'La casa de papel' y la misantropía de Hannibal Lecter.
Con unanimidad de críticas positivas llega a las salas de nuestra región la que promete pelearse por los Goya en breve, 'Los destellos'. Un trabajo pequeño pero que hace grande a su directora, Pilar Palomero, que ya apuntaba maneras en 'Las niñas' (2020) y 'La maternal' (2021), con su manera de abordar el universo femenino. En la de hoy una mujer vuelve a relacionarse con su ex marido (esto es casi ciencia ficción en la vida real), enfermo terminal, y a pesar de las diferencias logran, como en un diagrama de Venn, intersecar partes de sus vidas. Con una luminosidad atronadora que contrasta con los claro oscuros de los interiores, la realizadora vuelve con su naturalismo ampuloso, que parece improvisar los diálogos, dejando que se luzcan sus intérpretes Patricia López Arnaiz y Antonio de La Torre. Un largometraje que ejerce de fanal de luz.
Publicidad
'Crossing' es para la ciencia el intercambio de un segmento de ADN entre dos cromosomas homólogos, lo que lo hace perfecto para el título de una película en la que una profesora jubilada se lanza, con la ayuda de un gachupín voluntarioso, a la búsqueda de su perdida sobrina trans. Es un sensible film turco con producción sueca que nos recuerda esa parte de Turquía tolerante y amigable anterior al régimen de Erdogan. La mágica ciudad de Estambul se nos muestra con el mismo cariño con el que en sus libros lo hace el escritor Orhan Pamuk, y con la fuerza catártica y transformadora de películas como 'Hammam, el baño turco' (1997). Un trabajo bien hecho, pero que nos gana más por sus dosis justas de humor y la humanidad que transpira, que por sus limitaciones bien disimuladas. Una de esas películas con las que te reconcilias con el cine.
La indiscutible Hellen Mirren (¿dónde tengo que ponerla para que no se desportille?) y la cada vez con una madurez actoral más esplendida Gilliam Anderson, son las amas absolutas de la función en 'Alas blancas'. El competente realizador Marc Forster sólo tiene que dejarlas hacer en esta historia en dos momentos temporales distintos, que habla de la Shoah y de lo que el amor es capaz de hacer para salvarnos la vida y el alma, incluso tratándose de dos chicos jóvenes e inocentes. Un drama de planteamiento convencional y algo almibarado, pero que nos sumerge en la esperanza que puede surgir incluso en medio del mal absoluto.
Publicidad
Nadie es perfecto, y el mundo tampoco, por eso ha muerto la magistral actriz Maggie Smith, una de mis favoritas incluso antes de convertirse en mainstream con sus personajes en Harry Potter y Downton Abbey. No protagonizó muchas obras maestras, pero es que su sola presencia ya hacía que la película fuera inolvidable. Comprobarlo en 'California suite' (1978), 'Un cerebro millonario' (1968) o 'The Lady in the Van' (2015).
Que tengáis, a pesar de no estar Maggie Smith, una semana de cine.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.