![La nueva edición del FICC premia a Jaime Chávarri y María Guerra](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/newspaint-kcqH-U180654641700alG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![La nueva edición del FICC premia a Jaime Chávarri y María Guerra](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202211/09/media/cortadas/newspaint-kcqH-U180654641700alG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Miércoles, 9 de noviembre 2022, 14:14
El Festival Internacional de Cine de Cartagena galardonó en su 51 edición a Jaime Chávarri de la Mora como Premio FICC, uno de los directores españoles más reconocidos de su generación, por su impecable trayectoria y su trabajo por mantener el cine español frente a ... fuertes dificultades económicas y de censura. Por otro lado, el Premio FICC a la Difusión Cinematográfica es para María Guerra: periodista, crítica de cine y series, y presentadora del podcast de cine LaScript. Además, es actual presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.
Jaime Chávarri es licenciado en Derecho y estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía. A día de hoy, es director de cine y de teatro, guionista, director artístico y actor ocasional. Empezó su carrera rodando largometrajes en súper 8, fue ayudante de dirección y trabajó para televisión. Su primer largometraje fue Run, Blancanieves, Run (1967). Más tarde, rodó su primera obra comercial: Los viajes escolares (1973) que continuó en 1985 con El río de oro. Fue también director artístico de Víctor Erice en El espíritu de la colmena y de Carlos Saura en Ana y los lobos.
Más tarde, junto al productor Elías Querejeta realizó El desencanto (1976), un docudrama donde se analizan los comportamientos y tormentos de la familia del poeta falangista Leopoldo Panero. Al año siguiente abordó un ensayo sobre la homosexualidad y la soledad, A un dios desconocido (1977), y la cinta Dedicatoria (1980). Para el productor Alfredo Matas rodó Bearn o la sala de las muñecas (1982) y Las bicicletas son para el verano (1983).
Su carrera continuó con el musical Las cosas del querer (1989), sobre la vida del cantante Miguel de Molina, y una continuación Sus ojos se cerraron (1997). Junto con Eduardo Mendoza rodó El año del diluvio (2003). Posteriormente, en su película Camarón (2005) mostró la «fuerza» de José Monge como artista y su «vulnerabilidad» como persona. Igualmente, desarrolló una carrera como director teatral con montajes como Tres mujeres altas (1995), de Edward Albee. En 2022 regresó a la dirección de largometrajes con La manzana de oro, adaptación de la novela Ávidas pretensiones.
Por otro lado, se encuentra María Guerra, una de las voces más seguidas del periodismo nacional, galardonada a Difusión Cinematográfica. Es licenciada en Filología Inglesa por la UCM y cuenta con distintos másteres. De 1996 a febrero de 2019 trabajó en la Cadena SER como redactora en el programa Lo que yo te diga, y en el 2011 creó el programa y podcast La Script.
En Movistar, entre 2019 y 2021, dirigió y presentó los programas La Script y Vermú. Desde septiembre de 2021 colabora todas las semanas con la sección de cine del matinal Cuerpos Especiales de Europa FM, presentado por Eva Soriano e Iggy Rubín. También dirige y presenta desde 2022 La Script, un podcast producido por The Story Lab. En este nuevo proyecto audiovisual que le ofreció Toni Garrido y Celia Montalbán, realiza entrevistas en profundidad a personalidades de la industria del cine.
En la actualidad, es también la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España y miembro de CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.