Alicia Cánovas, esta semana en Murcia. Ha trabajado en la película 'The House', disponible en Netflix. MARTÍNEZ BUESO
Coautora y coguionista de 'Umbrellas', y especialista en 'stop-motion'

Alicia Cánovas: «A los 'fabricantes de muñecos' muchas veces ni se nos reconoce»

El cortometraje murciano competirá este sábado en los XXXVI Premios Goya dentro de la categoría 'Mejor corto de animación'

PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

MURCIA.

Viernes, 11 de febrero 2022, 03:12

La primera vez que Alicia Cánovas (Murcia, 1989) vio una película de 'stop-motion' sintió que quería ser una de las personas que creaban desde cero personajes como el archiconocido Jack Skellington de 'Pesadilla antes de Navidad'. Unos años más tarde, no solo ha colaborado ... con Tim Burton retocando los muñecos de la película para una exhibición, sino que el corto 'Umbrellas', en el que ha participado como coautora y coguionista con José Prats, Álvaro Robles y Jesús López, compite mañana en la categoría 'Mejor corto de animación' de los XXXVI Premios Goya.

Publicidad

¿Cuál ha sido su papel en 'Umbrellas'?

–Yo soy coautora de la idea original y coguionista con José, Álvaro y Jesús. También he participado desarrollando los personajes y el mundo de 'Umbrellas'. Además, durante la producción que se hizo en Valencia, participé en el proceso de color aunque me encontrase en Mánchester.

–¿Cómo fue desarrollar y crear estos personajes?

–Ha sido un proceso de diez años y ha ido cambiando mucho. La idea original se ha mantenido pero creo que ha sido una ventaja que durase tanto tiempo porque eso nos ha ayudado a tener una visión diferente de las cosas. Al ser cuatro coguionistas teníamos reuniones semanales donde exponíamos una lluvia de ideas, íbamos sopesando cada idea o secuencia que se nos ocurría o proponíamos nuevos finales. Ha sido un proceso largo pero lo hemos disfrutado mucho.

MUNDO AUDIOVISUAL

«La mayoría de los altos cargos dentro de la industria suelen ser ocupados por hombres»

–¿Recuerda alguna anécdota?

–Durante estos años, hemos ido trabajando en distintos lugares. José y yo llevamos ya seis años en Inglaterra. Cuando nos mudamos al norte, a Mánchester, como veníamos de la Región de Murcia –que no se conoce por la lluvia– fue un cambio brutal porque fuimos a un sitio donde estábamos viviendo prácticamente en el mundo de 'Umbrellas'. Experimentamos lo que era vivir en un lugar donde llueve constantemente.

Publicidad

La mujer en la animación

–¿Hay muchas mujeres en el mundo de la animación?

–Desde mi experiencia personal, en los estudios y producciones donde he trabajado, sí que suele haber el mismo número tanto de hombres como de mujeres. Las personas con las que trabajo son valoradas por su gran talento y profesionalidad, independientemente de un género u otro. Sin embargo, es un hecho que la mayoría de altos cargos dentro de la industria audiovisual suelen ser ocupados por hombres más que por mujeres. No hay una respuesta clara al por qué ocurre y sigue ocurriendo esto a día de hoy. Pero hay muchísimas mujeres, grandes profesionales y muy bien especializadas que desempeñan cargos importantísimos dentro de la industria audiovisual. Poco a poco el papel de la mujer va cobrando un mayor protagonismo. Aún queda camino por recorrer, pero espero que llegue el momento, que seguro llegará, en el que esta frontera de géneros desaparezca. Además, me gustaría mencionar a Carla Pereira (nominada dos veces a los premios Goya) y Carmen Córdoba, dos grandes directoras españolas del cine de animación.

–¿Cómo fue su primer trabajo?

–Comencé a trabajar en el año 2012 en Valencia y mi primer trabajo fue en 'Pos eso', de Sam Ortí; creo que es el primer largometraje puramente de plastilina en España. Después estuve en una serie de televisión e hice cortos, creo que pillé la época valenciana dorada de la animación. Ya en 2016 salté a Inglaterra, donde he estado estos últimos años, sobre todo trabajando para un estudio que se llama Mackinnon & Saunders.

Publicidad

CARRERA INTERNACIONAL

«He colaborado con Tim Burton y trabajado con Wes Anderson y Guillermo del Toro»

–¿Sus últimos trabajos?

–'The House', de Netflix, que se estrenó hace unas semanitas, también he trabajado para la película de Wes Anderson 'La isla de perros' [nominada a un Oscar en 2019] y la última producción de Guillermo del Toro, 'Pinocho', que se estrenará este año.

Españoles valorados

–¿Hay más industria en Inglaterra que en España?

–Sí que hay algo más, pero he notado una gran evolución en la industria de nuestro país y también en la calidad. En España tenemos muy buenos profesionales y una calidad muy fuerte. Cuando sales te das cuenta de lo bien reconocidos que estamos los españoles. Nos quieren muchísimo en el extranjero, valoran mucho nuestra gran creatividad, la capacidad para adaptarnos a cualquier medio, que somos muy trabajadores y las ganas de comernos el mundo. Sí te podría decir igual que hay más industria fuera, sobre todo, en mi especialización pero otras técnicas como el 3D está creciendo mucho en España. También es cierto que las plataformas como Netflix, HBO o Movistar+ ayudan muchísimo a que haya más producciones y se creen más puestos de trabajo.

Publicidad

–¿Cuál fue la primera película de 'stop-motion' que le inspiró?

–Suena muy típico pero siempre me ha encantado 'Pesadilla antes de Navidad', además, he tenido la gran suerte, de estando en este estudio, colaborar con Tim Burton para una exhibición –y para él porque los muñecos son de su propiedad privada– retocando y reformando los muñecos. Fue un sueño tenerlos entre mis manos. No podía creérmelo.

–Al final es una técnica en la que se toca a los personajes.

–Sí, es lo que más me gusta de esta técnica. También me gusta mucho la animación clásica 2D, la de los clásicos de Disney que todos conocemos, pero a día de hoy es cierto que la animación ha evolucionado y la mayoría de producciones se hacen de forma digital y yo vengo de la vieja escuela y por eso me apasiona tantísimo el 'stop-motion'.

Publicidad

–¿Y es usted quien los mueve?

–No, son los animadores. En cine real los que tienen más nombre son los directores y actores, no tanto los guionistas y es una pena porque son los que dan forma a la historia con el guion. En la animación pasa un poco lo mismo. En mi sector, el de los 'model maker'–los fabricantes de muñecos–, nosotros somos los que estamos detrás de las cámaras y muchas veces ni se nos escucha, ni se nos reconoce. Porque en las fotos del 'making-off' se ve a las personas moviendo al muñequito pero pocas veces se ve quién ha fabricado realmente al muñequito. Nosotros creamos los actores y los animadores les dan vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad