![Cine social 'En los márgenes'](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202210/07/media/cortadas/penelope-cruz-k0BG-U180294786472wGG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Cine social 'En los márgenes'](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202210/07/media/cortadas/penelope-cruz-k0BG-U180294786472wGG-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Diego Botto es un actor solvente pero sin grandes papeles (no sabemos si por su incapacidad de elegir bien o por limitaciones interpretativas). Como todo actor que se precie siempre ha querido ser el boss de las películas, y por eso se ha lanzado ... a su opera prima que ha titulado 'En los márgenes'. Si la veis tendréis que decidir si es cine de denuncia social a lo Ken Loach o un panfleto con la línea editorial de 'Al rojo vivo'.
Penélope Cruz y Luis Tosar son los esforzados protagonistas en esta obra coral, con tres historias paralelas, que tratan de diseccionar la realidad económica de nuestro país precisamente desde el lado de los que están en el límite de ella, los que solo cuentan para las estadísticas de Cáritas. Los perdedores de siempre. 'En los márgenes' recurre al falso verismo, lo que hace que la ficción parezca un documental y la parte documental una ficción promocional del 15-M. En esta primera incursión en la realización, Botto no demuestra todo lo que sabe de cine, prefiriendo poner su innegable compromiso político por delante de su compromiso con el cine. De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno, y los lugares comunes a los que acaba recurriendo favorecen el desenlace pero no al conjunto, lastrado por unos personajes demasiado estereotipados. El resultado le hace estar más cerca del Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades que del Goya.
Ya nadie ve a Buñuel, salvo en las filmotecas, así que si cuando veo 'Fall' mi primera referencia mental no es la adrenalitica '127 horas' (2010) sino 'Simón del desierto (1965), es que soy un raro muy mayor. En 'Fall' también hay gente que se sube sobre una columna en medio de la nada por puro placer, solo que aquí son dos chicas sudorosas (esto va por vosotros, usuarios de Forocoches), que luchan por su vida en lo alto de una antena a 600 metros de altura y no precisamente contra las tentaciones. Una de aventuras con mucho suspense totalmente prohibida a gente con vértigo.
El consejo que nadie le dio a su director es que cuando toda tu película transcurre en el diminuto espacio de la cumbre de una antena, con dos personajes, más te vale tener una buena planificación si quieres mantener el interés. El resultado es parecido a uno de esos concursos de porrazos: una competición para ver qué nueva calamidad les puede pasar.
Ahora entramos en la zona de confort de las comedias buen rollistas, esas que equivalen a tomar una valeriana, pues salimos atontados de tanta felicidad. La primera es la francesa 'Baila con la vida'. Versión de una película inglesa (que ya parecía un anuncio de compresas de esos de ¿a qué huelen las nubes?), que cuenta como una mujer de mediana edad, tras una traumática separación, se va a vivir con su detestada hermana. Pero de todo ello será rescatada por el baile. Los que tienen (tenemos) dos pies izquierdo esperan que estas películas no tengan razón y en el baile no esté la solución de todos los problemas, estarían listos.
El protagonista de 'El vasco' va de los Pirineos a los Andes. El muchacho, harto de Euskadi y lo euskaldun huye a la Patagonia para descubrir que se ha instalado en una especie de littel Bilbao. El humor étnico y la risa provocada por los típicos tópicos, maridan bien con el trasplante sin gradación de las tradiciones vascas en la tierra del 'pibe' y la genial Mafalda. Es buena señal que uno no eche de menos a Karra Elejalde y dé las gracias porque salga el grandioso y divertido Eduardo Blanco. Una película más confortable que un butacón de orejas con reposapiés (y un vaso de txacoli).
Le han otorgado el Nobel de Literatura a la francesa Annie Ernaux (otro premio que pone en evidencia nuestras lagunas culturales). Oportunamente en el Festival de Cannes presentó un documental, narrada por ella misma, con películas familiares de su infancia y juventud. En Filmin lo podréis ver en enero. Que tengáis una semana, y un octubre, de cine.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.