Cartagena despide hoy su semana más cinéfila del año con la clausura del Festival Internacional de Cine de Cartagena, FICC. Los aficionados han podido disfrutar durante estos días de decenas de cintas, cortos y largos, producciones con firma regional, nacional e internacional, que han transitado ... por una gran variedad de géneros, pasando por el drama y la comedia. Esta tarde, a las 20.00 horas en el Auditorio El Batel, el FICC se despide hasta 2023 con la gala de clausura en la que, además de anunciar los premios en las diferentes categorías a concurso, se entregará el Premio FICC a Jaime Chávarri (Madrid, 1943). El jurado ha decidido premiar a «uno de los directores españoles más reconocidos de su generación, por su impecable trayectoria y su trabajo por mantener el cine español frente a fuertes dificultades económicas y de censura».
Publicidad
El director de cine, guionista, director artístico y, en ocasiones, actor, realizó su primer largometraje 'Run, Blancanieves, Run' en 1967. El cineasta, que llevó a la gran pantalla una adaptación de 'Las bicicletas son para el verano' (1983), basada en la obra de teatro de Fernando Fernán Gómez, está a punto de llevar a las salas su última creación, 'La manzana de oro' una adaptación de 'Ávidas pretensiones' de Fernando Aramburu con Marta Nieto en su reparto. Una película que llega 17 años después de su anterior filme, 'Camaron'. Chávarri se muestra encantado de recibir este galardón por parte de un festival «que tiene mucho prestigio».
–Recibe el premio del FICC, ¿Qué le parece este reconocimiento?
–Es un honor recibir este premio de un festival con tanta solera y estar al lado de grandes nombres que ha recibido también este premio.
–¿Tiene ya pensado un discurso o algunas de las ideas que quiere transmitir al público de Cartagena?
–Soy poco de discursos, pero una vez allí algún 'discursito' daré.
–Toda una vida dedicada al cine... ¿Cómo ha cambiado la industria?
Publicidad
–El cine español, antes y ahora es una especie de milagro, en ese sentido no ha cambiado. La industria es muy pequeña y las películas se hacen, aparte de la voluntad de los productores, por el amor al cine, el interés y las ganas de trabajar de los equipos.
–Ha reflejado en el cine todo tipo de temas ¿Cree que ahora hay más autocensura o más miedo a abordar determinados asuntos?
–En caso de haberla, es autocensura política. Hay un desinterés de los españoles por los políticos. O quizá no hay políticos interesantes para centrar una película a su alrededor.
Publicidad
–Su última película 'La manzana de oro', es una adaptación de la novela 'Ávidas pretensiones', de Fernando Aramburu. ¿Qué le atrajo de la novela?
–Lo que más me interesó para hacer la adaptación fue que transcurre en un tiempo limitado y prácticamente en un solo decorado. Y que al ser una película coral, pudimos coger los personajes que más nos interesaban, e inventar otros nuevos sin que se perdiera el espíritu de la novela.
–Realiza comedia partiendo de las miserias del mundo poético. ¿Cuánto tiene de ficción la película y qué aspectos se acercan más a la realidad?
–Es, sin duda, una película de ficción. El que sean poetas les da una manera de hablar y unos objetivos concretos, pero lo que me interesa es la humanidad de personajes de distintas generaciones.
Publicidad
–En la película ha rodado con la murciana Marta Nieto, ¿cómo ha sido trabajar con ella?
–Marta es una joya como actriz, como persona, como amiga y todos en el rodaje opinamos lo mismo, da gusto trabajar con ella.
–La cinta fue retirada de la sección oficial de la SEMINCI, donde iba a ser estrenada, tras un pase especial en el OUFF de Ourense. El productor Xosé Zapata se ha mostrado muy molesto al respecto. ¿Cuál es su opinión?
Publicidad
–El director de un festival tiene derecho a cumplir las reglas establecidas de que no se permita la proyección a concurso, de una película previamente proyectada en otro festival.
–La cinta llega 17 años después de 'Camarón'. ¿Por qué ha pasado tanto tiempo alejado de las cámaras?
–Las propuestas que he tenido, no me han interesado o no eran realistas, y tengo una segunda vocación que es la enseñanza, he estado dando clases. Cuando me ha llegado un proyecto interesante, lo he hecho [ríe].
Noticia Patrocinada
–Durante su trayectoria también ha dirigido varias obras de teatro, la última de ellas 'Salomé', de Oscar Wilde. ¿Qué le aporta el teatro que no le aporte el cine?
–El teatro me aporta los ensayos, que en cine apenas hay tiempo para hacerlos. Y me ha enseñado a trabajar de otra manera el espacio y los tiempos reales.
–Su firma está en clásicos indiscutibles del cine español. ¿Hay algún proyecto que rechazara hacer y que después se arrepintiera por ello?
–La verdad es que no. Me he arrepentido de algún proyecto que he hecho [ríe].
Publicidad
–¿Qué le queda por hacer?
–Me gustaría hacer una película de Terror.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.