Borrar
Julián Alcaraz. Carteles realizados por el pintor Julián Alcaraz y prestados por el Museo Taurino de Murcia.
La Murcia que conoció José María de Cossío
Exposición

La Murcia que conoció José María de Cossío

La muestra que acoge a partir del jueves el Almudí por el centenario del Suplemento Literario de LA VERDAD evoca la ciudad «de sol esplendente y glorioso» que deslumbró al autor vallisoletano

Martes, 21 de noviembre 2023, 00:27

La exposición 'La Edad de Plata en Murcia', que conmemora el centenario del Suplemento Literario (1923-1926) de LA VERDAD, se inaugura el jueves a las 17 horas en el Palacio Almudí con la mirada puesta en los años 20 y 30. Entonces el murciano Julián Alcaraz (1876-1952) era ducho realizando carteles para las más importantes ferias taurinas de España, como atestiguan los tres ejemplares prestados por el Museo Taurino de Murcia, presidido por Alfonso Avilés. Pero lo que muchos desconocen es que José María de Cossío (Valladolid, 1892-1977), escritor con una producción pasmosa y de lo más versátil, escribe hasta en seis ocasiones en LA VERDAD. Para siempre quedará ligado a una enciclopedia, 'Los Toros. Tratado técnico e histórico', que dirigió en sus inicios.

Pero dice la doctora en historia del arte Ana María Arias de Cossío que el gran humanista y académico de la Real Academia Española, junto a Gerardo Diego, Jorge Guillén y Miguel Artigas, fue uno de los impulsores de una nueva mirada a Góngora, «que culminó en el homenaje al poeta en 1927, acto que marcó simbólicamente el nacimiento de la generación poética más brillante de la España contemporánea».

En el Suplemento Literario la firma de Cossío es intermitente. La primera vez sale en la sección 'Poesías', donde nos hace imaginar al «Poeta» dirigiéndose a un laurel crecido en su huerta y se pregunta: «¿Cómo en mi triste huerto floreciste? / No en estos montes su infeliz huida / hizo Dafne, de Apolo perseguida / si en castidad segura, en suerte triste (...)». Ese primer poema aparece el 8 de junio de 1924, y en la misma hoja le cortejan José Bergamín, Pedro Pardomo Acedo, Gabriel Guillén y Antonio Oliver.

Cossío, por Hall. Francisco de Cossío, periodista y escritor español, académico de la Real Academia de Bellas Artes y director del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, y hermano de José María de Cossío, retratado por Cristóbal Hall hacia 1928. Obra prestada por El Norte de Castilla.

El «culto hidalgo montañés» es agradecido con el trato dispensado en Murcia en sus «correrías por tierras de España tras el rastro brillante de sangre y lentejuelas de la fiesta de toros», y es todo amabilidad en su memoria, tal y como escribe en enero de 1924 en la revista 'Atalaya' de Santander, carta que reproducirá LA VERDAD el 17 de agosto de 1924:

«Conservo un claro recuerdo de Murcia, claro en cuanto a la visión concreta de algunos parajes, incompleto y confuso de la visión total de la ciudad... Un paseo incomparable: el Malecón... Una Catedral jocunda y florida en su fachada, sombría en sus naves, con altares de tallas policromadas levantinas, tan distantes de nuestros dramáticos imagineros castellanos... Un casón señorial y acogedor, el del Conde de Heredia Spínola... Un sol que abrasaba en un cielo, poco menos intenso que el de Sevilla. Estos recuerdos inconexos no lograban polarizar una impresión total y auténtica de Murcia (...)».

En 1926 Cossío publica en LA VERDAD un ensayo sobre 'Los toros en la poesía popular española'

Recrear ese aura de Murcia y ese «sol esplendente y glorioso» es lo que persigue la muestra 'La Edad de Plata en Murcia', iniciativa promovida por LA VERDAD y respaldada por la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia, con el apoyo de numerosos prestadores públicos y privados.

8 de junio de 1924. Primer poema que publica José María de Cossío en el Suplemento Literario de LA VERDAD.

Precisamente del diario El Norte de Castilla provienen dos retratos que pintó Cristóbal Hall, «el hijo de Sir Daniel Hall, científico y ministro, mutilado de guerra», según recuerda el comisario, Nacho Ruiz: los de dos de sus mejores amigos en España, Cossío y Jorge Guillén. Hall está en la exposición «por derecho», ya que adopta de facto a Alicia Gaya, la hija de Ramón Gaya y Fe Sanz, muerta en el bombardeo de Figueras en 1939. «Hall es el artista al que de forma más canónica –dentro de las líneas de la Historia del Arte– trató 'Verso y Prosa' (Murcia, 1927-1928). En el número 5 se publican sobre Hall 'Noche: ronda y síntesis de Vicente Aleixandre', 'La pintura de Cristóbal Hall' por Emilio Gómez Orbaneja y 'Las cosas que Hall tiene en España' de Francisco de Cossío», apunta Ruiz.

Para la «selecta minoría lectora» del Suplemento Literario de LA VERDAD, De Cossío publica la poesía 'En Tragmiera' en el número 36, un texto sobre el portugués Francisco Costa en el número 53, un adelanto de su recopilación de poemas inéditos del trianero Alberto Lista –donde pondera sus seguidillas– en el número 56 y el ensayo titulado 'Los toros en la poesía popular española' sobre la fortuna de la fiesta en los cantares de pueblo en el número 57.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Murcia que conoció José María de Cossío