Para los viajeros románticos del siglo XIX, la España costumbrista era un atractivo que promovía el turismo emergente europeo de la época. Los temas de ... novelas podían surgir de un simple relato como el que Prósper Mérimée conoce en 1830 mediante la Condesa de Montijo. A partir de su publicación en la 'Revue des deux Mondes', en 1845, la protagonista pasará a ser personaje de una ópera de Georges Bizet. Fracasada en su estreno en 1875, aquella Carmen condenada a ser una olvidada ha pasado a convertirse en otras mil formas de mujer que en cine, danza clásica, contemporánea y española representa un arquetipo de liberación.

Publicidad

'Carmen'

  • Dirección: Carmen Rubio/ Matilde Rubio.

  • Asistente de dirección: Inés Hellín.

  • Coreografía: Matilde Rubio.

  • Música: G. Bizet/ Rodion Shedrin/ Flamenco popular. Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Director César Álvarez.

  • Elenco: Bailarines del Ballet Español de Murcia.

  • Escenografía: Antonio Llamas.

  • Diseño vestuario: Matilde Rubio.

  • Dirección Técnica: Antonio Gonzálvez.

  • Iluminación: Domingo González. Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Murcia, sábado 9 Abril 2022.

La Compañía Carmen y Matilde Rubio tiene en su ejemplar historia como Ballet Español de Murcia sus propias versiones adaptadas. Desde 'Fantasía sobre Carmen' (1992) a las otras de 2012, 2015 y esta última, de nuevo con el acompañamiento de la magnífica Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, bajo la excelente batuta de César Álvarez, intercalando música grabada popular. Como protagonistas de la aplaudida noche, Inés Hellín (Carmen) y José Molína (José) resultaron buenos cómplices como pareja protagonista para desarrollar la coreografía de Matilde Rubio, cuyo estilo ha sido desde hace años un flamenco innovador sin desvirtuar la base que sigue afrontando la danza española sin temor a mezclas rompedoras con zapato, palillos, bata de cola y mantón, como lo popular con pasos de jota o alegres sevillanas.

No falta la riqueza llamativa del vestuario y la escenografía de Antonio Llamas, que sigue manteniendo en las escenas contrastes de lo íntimo y sobrio a lo colorista y popular en una obra cuya larga duración queda dividida por un necesario descanso.

El numeroso elenco es un detalle coral positivo. Aún resultando llamativo ocurre que en algunos pasajes el ruido de la fuerza de los tacones es un problema para la idónea acústica de la orquesta. El aplauso final garantiza que el resultado de esta preciosista 'Carmen' aumenta la fila de las otras miles para la eternidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad