Centro histórico.Carlos Salas, en el interior de la galería LaLuz Mediterranean Art, ubicada en la calle Trapería de Murcia. VICENTE VICÉNS / AGM
La semana de

Carlos Salas González, profesor y galerista en busca de belleza

Valiente, amable e impaciente, este doctor en Historia del Arte combina su faceta docente con la dirección de LaLuz Mediterranean Art y la publicación de dos nuevas investigaciones sobre animación y cine de terror

Domingo, 20 de octubre 2024, 07:42

Habla con pausa y delicadeza, casi en contradicción con el carácter impaciente que asegura tener. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia y Máster en Historia y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid, Carlos Salas González desarrolla su faceta ... principal como profesor en la Escuela de Arte de Murcia, combinándola con su actividad docente e investigadora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia (UMU), donde forma parte de los grupos de investigación e innovación 'Estudios Visuales: Imágenes, Textos, Contextos' y 'Artes visuales e innovación educativa'. Impactado desde adolescente por las esculturas de Miguel Ángel y Bernini, y conmovido por 'El rapto de las sabinas', de Juan de Bolonia, Velázquez, las pinturas negras de Goya y los primitivos flamencos, más allá de El Bosco y su 'Jardín de las delicias', su pasión por el arte trascendió las aulas hasta hacerle poner en marcha la galería LaLuz Mediterranean Art, que hace poco más de un mes estrenó nueva ubicación para alzarse en el corazón histórico y comercial de la ciudad de Murcia, en la bulliciosa Trapería. En busca siempre de lo especial, de la belleza, reconoce que es más de Museo d'Orsay que de Louvre, y cuenta ilusionado que está ultimando sus dos próximas publicaciones. Así, verán la luz no más tarde de principios de 2025 'Érase una vez en Europa. La animación europea en el siglo XX y su dimensión artística' (Dykinson) y 'Pesadillas de carne y hueso. Visiones del cuerpo en el cine de terror 1968-1992' (Tirant lo Blanc). Orgulloso de su valentía profesional, sueña –sin lanzar 'parasiempres'– con que todo lo bueno que atesora su vida, empezando por su familia, dure el máximo posible.

Publicidad

Lunes

18.00 horas. En la Región no tanto, pero en Murcia tenemos una cierta buena cantidad de galerías para lo que hoy se da. Este verano estuve en Valladolid, una ciudad con mucha sensibilidad artística, donde se encuentra el Museo Nacional de Escultura y se desarrollan actividades como la Seminci, y no hay una sola galería en ella. Estuve en verano y la única que localicé cerró el año pasado, mientras que en Murcia somos seis o siete. Creo que hay posibilidades para los artistas, sobre todo los locales, de exhibición de su obra. En LaLuz queremos darle visibilidad tanto a nombres muy consagrados como a otros menos conocidos. Lo de Mediterranean Art es un concepto que está ligado a una forma optimista de ver las cosas, llena de luz, de belleza. Hay arte muy bueno de las últimas décadas que me interesa muchísimo, pero que no es bello. Nosotros apostamos por un arte que es bueno y además es bello.

20.00 horas. Hace un mes se inauguró el nuevo local. Es más diáfano y tiene mejor distribución para las exposiciones. Podemos tener dos individuales simultáneas. Ahora mismo tenemos 'El material de los sueños', de Paco Díaz, que expone por primera vez en Murcia aunque ganó el Premio de Pintura de Fuente Álamo, el más prestigioso de la Región. Y en la otra sala están las 'Naturalezas sugeridas' de Carlos Menéndez. La próxima en exhibir en la sala principal será Virginia Bernal, artista de Cartagena. Será una muestra de altísimo nivel. Además de esos espacios tenemos un tercero de exhibición de fondos de artistas murcianos del XX, como Molina Sánchez y Párraga. Hay clientes que están interesados en los clásicos murcianos.

Martes

11.00 horas. No me gusta especialmente madrugar. Hay gente que se levanta con ímpetu y sale a correr o se va al gimnasio. Yo no puedo. Si empiezo las clases a las once, no me levanto a las siete. Para mí es un logro haber convertido mi afición en mi profesión, para poder estudiarla, explicarla y exhibirla, independientemente de haber terminado la tesis o conseguido la plaza. Todo eso han sido los pasos necesarios para conseguir vivir de mi pasión e ir a por todas. Cuando tuve opciones de sacar plaza en otros lugares con menos dificultades de las que tenía en la Escuela de Arte dije que no, que mi sitio era ese. Insistí y con todo en contra conseguí la plaza. Doy asignaturas como Historia de la Animación, Historia de la Imagen Audiovisual, Historia de la Escultura... Las clases son muy en familia, porque somos pocos compañeros y tenemos grupos reducidos de alumnos. El trato es más directo que en la universidad.

Publicidad

Miércoles

16.00 horas. Por las tardes, según el cuatrimestre, dos o tres días a la semana doy un par de clases en la UMU. Llevo ya diez años allí y me encanta. El auditorio es más grande, pero termino conociendo a todos los alumnos. Me marcaron en su momento dos profesores, José Antonio Conesa, fundamental porque despertó mi vocación en Bachillerato, y Germán Ramallo, que fue mi director de tesis y me inició en la investigación. No tengo mucho tiempo para investigar, pero el poco que tengo lo intento aprovechar. En breve voy a publicar un libro que trata de la historia de la animación en Europa, y otro relacionado con el arte contemporáneo y el papel del cuerpo en el cine de terror del siglo pasado, a partir de 'La semilla del diablo' o 'La noche de los muertos vivientes'.

Jueves

21.30 horas. Mis aficiones se solapan con mi profesión. Para desconectar, o no desconectar, me voy a ver una exposición o me pongo a ver una película. Oír música va por rachas, y no soy de estar con una novela siempre en las manos, aunque me gusta coger un buen libro de vez en cuando. Hitchcock y Billy Wilder son los directores a los que más recurro, y he visto millones de veces 'Vértigo' y 'El apartamento'. También me encantan clásicos como 'Casablanca' y 'La noche del cazador', y directores como Berlanga y Carlos Saura. Del cine español más reciente, más que directores destacaría películas sueltas, como 'As Bestas'.

Publicidad

Viernes

22.00 horas. Tengo la suerte de tener buenas amistades de muy diferentes edades, profesiones y formas de pensar. Me gusta salir al menos un par de veces a la semana a cenar con amigos y amigas, en plan tranquilo. Lo que no hago es salir al mediodía a comer y a beber, pasando la tarde. No me va.

Sábado

12.00 horas. Aprovecho los fines de semana para ver alguna exposición que durante la semana no he podido ver. Tengo pendiente la de Alfonso Albacete en Las Claras. Creo que hay bastante buen nivel de artistas plásticos y visuales en Murcia. Además, hay instituciones que ya tienen recorrido y son muy importantes en el panorama nacional e internacional en cuanto a arte contemporáneo: el Cendeac y el Centro Párraga. Conozco y soy compañero de gente que ha estado muy vinculada con ellas desde el principio como Pedro Alberto Cruz, Miguel Ángel Hernández o Sergio Porlán.

Publicidad

Domingo

13.30 horas. Suelo ir a comer con mis padres los fines de semana. Recuerdo cuando con 18 años empecé a estudiar Derecho y me di cuenta de que no era lo mío, a pesar de venir de una familia en la que mi padre se había dedicado a ello. Decidí cambiar y ponerme a estudiar algo que, en principio, tenía menos salida. Sé que no me equivoqué, y mi familia me apoyó. Mis padres, supongo que como dice todo el mundo, son los mejores. Pero en mi caso es verdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad