Nada amigo de las rutinas, perfeccionista en sus proyectos y disperso a fuerza de innumerables inquietudes, encuentra siempre la forma de entenderse con el otro sin entrar en conflictos estériles, rasgo heredado de su padre. Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia y especialista en ... regeneración urbana y transformación de ciudad, Carlos Pérez Armenteros formó parte del reconocido proyecto ADN Urbano Santa Eulalia, finalista en los FAD de Arquitectura y en ARQUIA Próxima, y actualmente compagina su actividad en la agencia de innovación ADN Urbano con la elaboración de su tesis doctoral, 'De juego por la ciudad', en la que explora el papel de la infancia en el desarrollo del espacio público. Lector diario y comprador de proximidad, disfruta viajando con una cámara de fotos analógica y los ojos abiertos de par en par. Vocal del comité deontológico del Colegio de Arquitectos de Murcia, cuenta que el baloncesto, una de sus más intensas pasiones, ha impreso en su carácter el dinamismo y el gusto por el trabajo en equipo. De su infancia recuerda vívidamente una puerta amarilla en la casa de sus abuelos -en el pueblo jiennense de Alcalá la Real-, los raspones de caídas, jugar a las chapas y su primera canasta. De sus años en Maristas y en las categorías inferiores del UCAM Murcia atesora resolución y amigos, y su fuerte vocación y experiencia de voluntariado social le mantiene conectado a los niños, y cuya visión reconoce como indispensable para crear ciudad. Devorador de series y enamorado de la sala expositiva de Verónicas, vive el presente, con optimismo, mientras deja atrás, en sus rutas en bici, una estela de limoneros entre Cabezo de Torres y Churra.
Publicidad
Lunes
18.00 horas. Me gusta el ambiente de la Biblioteca Regional para estudiar. Estoy en el momento idóneo para concluir mi faceta investigadora con el doctorado. Los niños son un colectivo social que genera muchísima actividad en el espacio público y mejora a todas las personas que tiene a su alrededor. Su visión no está siendo muy tenida en cuenta, y deberían implementarse mecanismos y metodologías que se han desarrollado en otras ciudades, como Pontevedra, alrededor de la figura de Francesco Tonucci y su obra 'La ciudad de los niños'. Son esponjas muy inteligentes y pueden dar verdaderas lecciones de urbanismo. Si desarrollas el espacio público en torno a la visión de los niños vas a tener una ciudad saludable, activa y segura. Encorsetamos al niño al cerco donde está el suelo de goma que cumple la normativa, donde no hay arena ni te puedes manchar... Hay que darles voz y libertad de movimiento, con entornos escolares seguros, para que sean capaces de tomar decisiones y generar interacción. Es necesario educarles en civismo: se van a sentir más seguros si conocen el entorno.
22.00 horas. El baloncesto es mi vía de escape. Mi madre me apuntó a doscientos mil deportes y no acertó con ninguno, hasta que me decidí yo. Los lunes por la noche voy a jugar al pabellón de Maristas con un grupo de amigos. Pasamos un buen rato que me permite afrontar la semana con fuerza. El baloncesto recoge los valores del trabajo en equipo y ayuda a construir una personalidad más resolutiva.
Martes
10.00 horas. Desde ADN Urbano entendemos que cualquier proyecto debe contar con un proceso de escucha que va a enriquecer todos los estudios técnicos. Escuchar a la ciudadanía te puede ayudar a ajustar ciertos parámetros. Hemos creado cinco mesas de trabajo con los 45 municipios, junto con la Comunidad Autónoma, y en junio tendrá lugar el I Foro Urbano de la Región bajo el lema 'Pensar nuestras ciudades'. Queremos encontrar la mejor solución al problema de la vivienda, al abandono de los centros históricos, a la rehabilitación de fachadas...
Publicidad
Miércoles
8.30 horas. Después del café, cojo la bici eléctrica desde el Cabezo de Torres hasta Alfonso X. No me gusta nada el coche. Me meto por la pequeña bolsa de huerta que hay en Churra y ya conecto con el carril bici en la plaza de los Cubos. Hago esa vida de la ciudad de los 15 minutos de Carlos Moreno [asesor urbano de la alcaldesa de París que propuso este modelo en 2020]. He vivido en Valencia y en Nantes, y me encanta disfrutar de otros entornos, aunque mi futuro lo veo ligado a Murcia. Si tuviera que vivir fuera, Oporto es mi ciudad. Me atrapan sus calles empedradas y sus fachadas cerámicas.
12.00 horas. Las nuevas generaciones que heredan edificios o viviendas no ven atractivo el centro histórico de los pueblos. Está habiendo un abandono de viviendas, lo que provoca que los comercios se vean abocados a cerrar. Los propietarios están yéndose hacia barrios más periféricos o zonas de nueva expansión. Falta generar ese atractivo, con actividad y servicios, en esos espacios de gran belleza arquitectónica.
Publicidad
Jueves
13.00 horas. El arquitecto es muy generoso a la hora de compartir su obra. El colectivo se va construyendo desde la universidad, tenemos una carrera muy intensa en la que se establecen muchas relaciones sociales con compañeros. El Colegio pone en valor la profesión y la experiencia, y genera espacios de encuentro. Tenemos grandes arquitectos en la Región que son referentes nacionales.
Viernes
19.00 horas. Me gusta mucho ir a la Sala Verónicas a ver exposiciones. Algunas tardes de viernes voy a darme una vuelta: la obra que exponen siempre es singular y está adaptada al espacio.
Sábado
Publicidad
9.00 horas. Intento estar muy al tanto de la actualidad, también porque mi mujer, Helena, es periodista. Esa facilidad mundial de entrar en conflicto repercute en todas las escalas, no solo por lo que respecta a las guerras sino el día a día en una ciudad. La gente se pone muy irascible por muy poquita cosa. Me preocupa esa falta de empatía, es algo que no está alineado con mi filosofía y no viene nada bien para las futuras generaciones. Tengo amigos de todos los colores, se puede discrepar y conversar. Estoy intentando hablar menos, escuchar más y decir las palabras adecuadas en el momento adecuado.
13.00 horas. No soy muy amante de hacer todos los fines de semana cosas parecidas. Además de disfrutar de la familia y los amigos alrededor de una buena mesa, nos gusta hacer escapadas por la Región, buscamos un paisaje con cierto encanto, una obra arquitectónica premiada, un plan gastronómico... Últimamente desayunamos mucho fuera, hay sitios por descubrir, como el Tejemaneje, en la Ribera de Molina, donde tomar un café buenísimo, una tostada con jamón serrano y un pan casero.
Publicidad
Domingo
8.00 horas. Los fines de semana se me abre el ojo a las ocho, sin necesidad de despertador. Desayuno, me cojo algún libro del doctorado y leo un rato hasta que se levanta mi mujer. Tengo una obra muy de cabecera, 'El elogio de la sombra', de Tanizaki, que reflexiona sobre la diferencia -entre Oriente y Occidente- de la percepción de la pátina del paso del tiempo sobre los objetos.
13.00 horas. Tengo mucho éxito con los arroces. Me gusta el proceso, hacer el sofrito, controlar la cocción. Mi familia siempre me enmarrona, y mi abuela me apoyó desde el primero que hice y que salió malísimo. Soy muy afortunado. Mi madre se sabe todos los arquitectos que han pasado por mi librería. Hace unos años organicé una conferencia con Francisco Mangado, Premio Nacional de Arquitectura, y ella lo abordó como una auténtica fan; se llevó el primer autógrafo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.