Teclados de altas capacidades
Música inesperada ·
El Concurso Internacional de Piano Clamo Music llegará en 2024 a su décima ediciónSecciones
Servicios
Destacamos
Música inesperada ·
El Concurso Internacional de Piano Clamo Music llegará en 2024 a su décima ediciónEl Concurso Internacional de Piano Clamo Music llegará en 2024 a su décima edición. El hecho de que la Región de Murcia sea la sede de un evento de tanto prestigio y repercusión dentro y fuera de nuestro país, es un reflejo de nuestro progresivo ... nivel en música clásica.
Los pianistas galardonados en las tres últimas ediciones de dicho concurso subirán a escena en el Auditorio Regional Víctor Villegas para presentar tres de los conciertos para piano y orquesta más reconocidos en la historia de la música y que escribieron Liszt, Profofiev y Schumann.
Del compositor ruso escucharemos la interpretación del Concierto para piano número 2 en sol menor, opus 16, todo un desafío para el oyente actual como lo fue para el asistente al escandaloso estreno en el que se dieron todo tipo de opiniones encontradas. José Alberto del Cerro Cano (Albacete, 1994), profesor de piano en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, defenderá esta partitura de cuatro movimientos salpicada de emociones: «Su instrumentación es muy sofisticada, con alternancia de momentos de gran densidad sonora con otros de una orquestación más transparente. El Andantino inicial da fe de ello, con un primer tema hondo y legato, seguido de un tema más cristalino e irónico. Completan el concierto un vivo y eléctrico Scherzo, un Intermezzo con aires de marcha macabra y oscura, y un movimiento final muy tempestuoso y agitado», explica el pianista.
Escrito por Prokofiev entre 1912 y 1913, cuando era un estudiante de 22 años en el Conservatorio de San Petersburgo, el concierto para piano está marcado por la muerte de su padre en 1910 y especialmente por el suicidio su amigo Maximiliano Schmidthof a quien le dedicó la partitura: «la oscuridad y obsesión de este concierto son un reflejo del contenido de la carta de despedida que recibió Prokofiev».
Una característica de esta obra es la escasez de melodías compartidas, como explica del Cerro: «El concierto destaca por lo contrario, ya que es un continuo diálogo entre la línea del piano y orquesta, especialmente con la sección de instrumentos de viento madera».
José Alberto valora su trayectoria profesional y académica por encima de los galardones obtenidos hasta ahora en Berlín, Bélgica, Murcia, Albacete o Molina de Segura. Ha interpretado música de piano en las principales ciudades europeas y ha colaborado en dos grabaciones en formato disco: «Cada día me apasiona más la música y la vivo, la estudio y la descubro con más intensidad. Durante mis estancias en Murcia y Ámsterdam evolucioné mucho, gracias a los profesores que me tutelaron. Para el futuro tengo en mente crear un ciclo de conciertos en Albacete».
Mariia Ludenko es la pianista ucraniana que presentará el Concierto para piano y orquesta en la mayor escrito por Franz Liszt a la edad de 28 años en forma de rapsodia de movimientos encadenados donde la melodía es la protagonista en una sucesión de atmósferas que va del recogimiento a la tempestad. Ella nos aclara que «a pesar de que los conciertos de Liszt están constituidos por un sólo movimiento, tienen ciertas secciones correspondientes a los movimientos de un ciclo sinfónico regular. Las partes del solista y de la orquesta, extremadamente virtuosas y coloridas, son presentadas sobre un pie de igualdad, como si compitieran y se desafiaran mutuamente en el curso del pensamiento musical».
La joven y emergente pianista de Járkov formada en San Peterburgo (Rusia), Friburgo (Alemania) y Graz (Austria) nos adelanta cuál será su cometido en este concierto: «A veces el piano acompaña a un tema de otro instrumento, como por ejemplo el violonchelo, otras hago un solo sin acompañamiento orquestal, pero lo habitual es que el desarrollo musical sea conjunto entre piano y orquesta».
Galardonada con el primer premio de concursos de piano en Ucrania, Rusia, Suecia, Italia, España, Francia, Croacia y Alemania, entre otros países, Mariia confiesa que hace tiempo que desea interpretar este segundo concierto de Liszt: «Me fascina por su abigarrado cambio de episodios que expresan estados dispares de meditación, fuertes impulsos de voluntad, fases de excitación nerviosa, ensoñaciones elegíacas y heroísmo. En escena intentaré llevar alegría y felicidad al público asistente a través de la música».
Robert Schumann compuso con 35 años el Concierto para piano y orquesta opus 54 en la menor, con dedicatoria a su colega Ferdinan Hiller. La obra tiene cuatro movimientos donde el lirismo se hace patente desde el inicio. El pianista que lo interpretará en el programa planificado por Chema Casanova en este evento musical Clamo Music es el joven Roman Fediurko, que con sólo 18 años atesora una madurez artística impropia de su edad.
Nacido en Kiev (Ucrania), Fediurko ha obtenido importantes premios en Estados Unidos, Alemania y Suiza y nos define la obra a interpretar como: «inicialmente concebida como una pieza unificada. El primer movimiento, Allegro affetuoso, fue escrito junto a otras piezas entre la que se encuentran lieder y dos sinfonías. Schumann se encontraba en un período prolífico inspirado en su feliz unión con Clara Wieck, tras unos años de sufrimiento por la negativa del padre de ella a celebrar la boda. Este movimiento proviene de una pieza musical separada titulada «Phantasie», resultado del intento de Schumann por crear algo entre una sinfonía, una fantasía y un concierto. El segundo y el tercer movimientos fueron compuestos más tarde ante la insistencia de Clara».
La historia de la música clásica está plagada de intencionados mensajes ocultos por parte de los compositores. En este sentido Schumann utiliza una combinación cifrada de notas musicales para el tema principal del primer movimiento C-H-A-A (correspondientes a las notas Do-Si-La-La). Roman resuelve el enigma: «Este criptograma fue utilizado a menudo por Schumann para el nombre Clara (CHiArinA), refiriéndose así a ella en sus cartas privadas».
Fediurko tiene especial predilección por los fragmentos del concierto en los que hay que tener especial atención sobre el equilibrio sonoro: «En los lugares líricos como el comienzo maravilloso y el ensoñador desarrollo del primer movimiento, el piano intercambia motivos y frases con el clarinete manteniendo un diálogo especial. El segundo movimiento (Intermezzo), se parece más a una pieza de música de cámara que a un movimiento orquestal, dada su alegre inocencia alegre e íntimo lirismo».
Martes 5 de diciembre a las 19.30h
Auditorio Víctor Villegas de Murcia
Conciertos de Profofiev, Liszt y Schumann
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.