Secciones
Servicios
Destacamos
La idea original de 'El embrujo del Quijat' (2023) surge en 2005, cuando se celebró el IV Centenario de la primera edición de 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha', del universal Miguel de Cervantes. Rafael Álvarez 'El Brujo' hacía entonces un espectáculo, 'Misterios ... del Quijote'. «Me invitó al estreno, tomamos un café y a partir de ahí», cuenta el cineasta, guionista y escritor Juan Manuel Chumilla-Carbajosa (Cartagena, 1961), «me contó dos anécdotas fantásticas y pensamos por qué no hacer una película».
El Brujo es un actor que no se ha prodigado en el cine en décadas; sus giras teatrales y sus monólogos concentran todo su interés. Pero este proyecto de Chumilla-Carbajosa echó a andar como el ferrocarril más lento que haya existido jamás. «Vamos a tomárnoslo con calma, le dije. Tenía que escribir el guión y en marcha tenía otros proyectos. Me medio olvidé del tema, y en 2016, cuando se conmemora el cuarto centenario de la segunda parte del Quijote, El Brujo retoma su espectáculo, con una versión actualizada, y es a partir de entonces cuando empezamos a tomarnos en serio hacer esta película».
Este jueves, a las 21 horas, en la Filmoteca Regional de Murcia, es el preestreno de esta cinta de 74 minutos, que podrá verse durante el fin de semana en distintos pases: el sábado 7 de octubre, a las 19.45 y a las 21.30 horas; el domingo 8 de octubre, a las 18 horas; y el lunes 9 de octubre, a las 20 horas. Las entradas pueden adquirirse en la taquilla y en la página web de la Filmoteca. Será la primera vez que pueda verse en pantalla grande después de su exhibición en la Seminci de Valladolid. El film ha sido rodado, entre otros lugares, en espacios naturales de la Región de Murcia (Teatro Romea, Valle de Ricote y costa de Cartagena).
Juan Manuel Chumilla-Carbajosa
Director de cine
Una de las primeras dificultades de 'El embrujo del Quijat' es contar con El Brujo, ya que solo podía ser «en huecos» en una agenda de espectáculos ya cerrada para los siguientes dos años. Antón Valén, actor murciano de la compañía del Circo del Sol, hace el papel de Sancho Panza. «Pero cuando uno podía rodar, el otro no podía, y así nos tiramos un tiempo», recuerda Chumilla-Carbajosa. «Estuve a punto de tirar la toalla por aquello de hacer la película lo antes posible, pero es que me había imaginado este largometraje pensando en ellos. Ser productor tiene sus ventajas y sus convenientes, y en este caso al ser yo el principal productor me podía permitir el lujo de esperar, no había más compromisos. Al final, coincidimos todos en 2018 y lo hicimos».
En el rodaje de esta ficción documental, cuando no estaban los actores el equipo hacía lo que se conoce como 'cover set', rodar escenas en otras localizaciones que no son la principal, que se rodaron, además de en la Región de Murcia, en Castilla-La Mancha, en Castilla-León, en la Comunidad de Madrid y en Marruecos e Italia. Orson Welles hizo esto mismo con 'Otelo' (1952). «Es una cosa quijotesca y titánica y, por suerte, no todas las películas son así. Pero esta historia se prestaba a construirla de esta forma». Chumilla-Carbajosa está satisfecho con el resultado de 'El embrujo del Quijat' «porque está en la frontera entre la ficción y la no ficción en la que llevo tiempo trabajando y que ahora está muy de moda en cine, como las últimas películas de Isaki Lacuesta y Carla Simón».
Cuando la película 'The Unmaking of (o cómo se hizo)' de Chumilla-Carbajosa consiguió en 2010 una mención especial del jurado en la 55 edición de la Seminci, ya se habló de este trabajo como «un falso documental». «Pero un falso documental sería si tú cuentas una historia mintiendo al espectador y pareciendo que es verdad, y a mí eso no me gusta porque es como engañar al espectador. En 'Desnudos desnudos' (2003) ya venía asomando esa vena, y aparecía también en otras películas: construir una ficción a partir de un personaje real».
En 'El embrujo de Quilat' se cuenta la historia de un actor de teatro, Rafael Álvarez 'El Brujo', que se vuelve loco intentando llevar a escena el Quijote. «Cosa que es a lo que él jugaba en su monólogo, pero al traspasar la línea escénica y convertirse en una locura, esa locura se acentúa aún más». Aparecen personajes reales como el académico de la lengua y cineasta Manuel Gutiérrez Aragón y Roberto Perpignani, que fue profesor de montaje de Chumilla-Carbajosa en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma y montador de 'Don Quijote', el sueño inacabado de Orson Welles. «Se habla muy poco», dice Chumilla-Carbajosa, «de los orígenes árabes del Quijote, y eso lo conecto con la Murcia de las Tres Culturas, con el Valle de Ricote y con la mística y filosofía sufí de Ibn Arabi, que dio juego para el desarrollo del guión».
En la película interviene también el propio director, en el papel de Alex Fortuna, y la cantante Esmeralda Grao. La banda sonora original ha sido compuesta por Salvador Martínez e interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.
Entre otros proyectos, Chumilla Carbajosa tiene entre manos la edición de un libro con fotografías inéditas de un rodaje de Federico Fellini, en colaboración con la Cineteca Italiana. Una escena western que rodó el cineasta en una de sus películas menos conocidas, 'Toby Dammit' (1968), inspirada en un cuento de Edgar Allan Poe. «Es la historia de unW actor inglés que llega a Roma para hacer un western inspirado en la iglesia de Jesucristo. Era la época de los 'spaghetti western', y esa escena, por motivos misteriosos, se cayó del montaje final. Se sabía que existía porque la RAI había emitido un reportaje en 1967 en blanco y negro, y se especulaba mucho con esa incursión de Fellini en el western. De repente, de casualidad, fui a Roma a hablar con productores italianos para un proyecto mío sobre un western, y al terminar acabé en una librería antigua de Roma, estuve revisando algunos negativos y, de repente, me dio la sensación de ver a Terence Stamp [que en la película hace el personaje de Toby Dammit]. Fue una cosa mágica. Al final, compré los 197 negativos. La librería había comprado un archivo enorme, que llaman Cavallieri. Los paparazzi trabajaban mucho en los rodajes, revelaban los carretes, y con certeza no sabemos quién es el fotógrafo».
Entre manos tiene también una versión cinematográfica de 'La metamorfosis' de Kafka, con Enrique Martínez, que hace de un tipo que se transforma en picudo rojo en el Mediterráneo. Igualmente anda con la escritura de una novela. «Lo mío es pura expansión», bromea.
«Me encanta la estética del desierto y del calor, desde 'El infierno prometido' [película dirigida en 1992 por Chumilla-Carbajosa con Ginés García Millán y Cristina Marcos]. Para mí son muy cinematográficos: el Valle de Ricote y la cuenca minera de La Unión. Por desgracia, en todo levante se aprecia esa indiferencia ante la salvaguarda del paisaje». En 2005 el cineasta ideó una fundación para proteger el Valle de Ricote de la especulación urbanística. «Era algo de sentido común, y lo surrealista es que estamos en 2023 y no se entiende que un espacio tan singular como el Valle de Ricote no tenga una protección real y no haya un acuerdo de las administraciones para conseguirlo. Todo intento cae en saco roto», denuncia, no sin cierta pesadumbre. «Incluso llegué a plantear que se trabajase en la declaración de Patrimonio de la Humanidad para el Valle de Ricote, como consiguió Elche con su famoso palmeral».
Chumilla-Carbojosa, que se autodenomina «tudmirio», «porque estas tierras de la región de Tudmir tienen más derechos históricos que vascos y catalanes juntos», ha dirigido, entre otros proyectos, 'Zapping' (1999), debut cinematográfico de Paz Vega y Eduard Fernández; 'Amores que matan' (1995) con Carmen Maura, Juanjo Puigcorbé, Jean-Pierre Cassel y Rafael Álvarez 'El Brujo'; o 'El número marcado' (1987), producido por Elías Querejeta y nominado al premio Goya al mejor corto en 1989.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.