Arrogancia, dogma e ignorancia
MESA PARA CINCO ·
MESA PARA CINCO ·
Durante la Primera Guerra Mundial, en las afueras de la pequeña localidad belga de Ypres, tuvo lugar el que se considera como primer ataque masivo en el que se emplearon armas químicas. La tarde del 22 de abril de 1915, con una ligera brisa procedente del este hacia sus posiciones en las trincheras, las tropas francesas y canadienses observaron que una niebla de color verdoso se acercaba hacia ellos. Las consecuencias del ataque fueron terribles, el aire se volvió irrespirable, la muerte llegaba en forma de quemadura ácida y edema pulmonar. Más de cinco mil soldados perdieron la vida y decenas de miles sufrieron lesiones.
Publicidad
El ejército alemán utilizó en esta operación una cantidad estimada de unas 160 toneladas de gas cloro (dicloro), almacenado en unos seis mil cilindros, que se vaciaron a lo largo de seis kilómetros del frente. Fueron fabricados en las instalaciones de la industria química de colorantes IG Farben, bajo la supervisión y diseño de un químico que supervisó directamente el ataque desde las posiciones de mando. Su nombre, Fritz Haber.
Tras el éxito de la operación, fue ascendido a capitán en una cena de gala presidida por el káiser Guillermo II. Su esposa, Clara Immerwahr, la primera mujer en doctorarse en Química por la Universidad de Breslavia, despreciaba el trabajo de su marido y no pudo soportarlo. El 2 de mayo de 1915, el mismo día que Haber iba a partir para su siguiente misión tras la de Ypres, Clara se disparó en el pecho con la pistola reglamentaria de su esposo. El único hijo de la pareja, Hermann, también se suicidó años después.
Fritz Haber recibió en 1918 el Premio Nobel de Química por «extraer pan del aire». Tras esta expresión tan metafórica está uno de los avances más importantes del siglo XX, la obtención de amoniaco a partir del nitrógeno obtenido del aire y su reacción con hidrógeno, en lo que se conoce como proceso de Haber-Bosch. Fue el inicio de la era de los fertilizantes artificiales, que revolucionaron la agricultura, permitió una explosión demográfica sin precedentes y el fin de muchas hambrunas.
A Haber se le considera el padre de la guerra química, con toda la razón, pero no hay que olvidar que las armas químicas fueron utilizadas antes por los franceses, en agosto de 1914, cuando dispararon granadas de rifle rellenas de bromoacetato de etilo, que es un compuesto altamente tóxico. No fue un ataque tan masivo como el de Ypres. Y no tuvo éxito, debido a las bajas concentraciones que se alcanzaron. Como señaló con acierto Dietrich Stoltzenberg, biógrafo del laureado químico alemán: «Puede ser fácil condenar a Haber, pero es mucho más difícil emitir un juicio sólido sobre él».
Publicidad
Los trabajos previos de Fritz Haber llevaron a la síntesis posterior de un plaguicida muy efectivo, el Zykon B, que fue usado en los campos de concentración nazis para el exterminio de millones de personas, entre ellas, familiares del propio Haber, que era de origen judío. Fritz Haber murió en 1934, un lustro antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
El matemático y divulgador Jacob Bronowski, creador de la excelente serie documental 'El ascenso del hombre' (1973), termina uno de sus episodios más emotivos, desde las afueras del campo de concentración de Auschwitz, con estas palabras: «Se dice que la ciencia deshumanizará a la gente y la transformará en números. Eso es falso, trágicamente falso. Mire usted mismo. Fíjese en el campo de concentración y en el crematorio de Auschwitz. Ahí es donde a la gente se la convirtió en números. En el estanque que allí se encuentra fueron arrojadas una gran parte de las cenizas de unos cuatro millones de personas. Y eso no lo hizo el gas. Lo hizo la arrogancia. Lo hizo el dogma. Lo hizo la ignorancia. Cuando la gente cree firmemente que es poseedora del conocimiento absoluto, sin ponerlo a prueba a través de la realidad, así es como se comportan. Esto es lo que hacen los hombres cuando aspiran a tener un conocimiento propio de los dioses». No hemos aprendido nada.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.