
El hidalgo Don Quijote y su escudero, Sancho Panza, son un retrato de España. 'Don Quijote de la Mancha', la novela más universal de la literatura española, ofrece innumerables claves para entender un país que desoye las enseñanzas de Miguel de Cervantes (1547-1616). Un noble español, Don Quijano, enfervorizado por las novelas de caballerías, toma la armadura de sus ancestros y un viejo rocín, Rocinante, para salir en auxilio de los débiles y combatir a los opresores.
Publicidad
La ofuscación ideológica hace que Don Quijote vea gigantes donde en realidad solo hay molinos. Su idealismo y su ingenuidad nos harán reír ruidosamente y también avergonzarnos de su conducta. ¿Por qué Don Quijote tiene la necesidad de ejercer de salvador del mundo? ¿Qué consejos ofrece a Sancho Panza cuando sea elegido gobernador de la Ínsula Barataria? ¿Qué virtudes aprecia en los gobernadores? ¿Por qué desprecia la codicia? ¿Qué lecciones ofrece Don Quijote a los políticos de hoy?
En la segunda entrega del podcast 'El poder de la historia', Antonio Candeloro, doctor en Literaturas Extranjeras Modernas por la Universidad de Pisa y profesor titular de Literatura Española en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia), nos cuenta qué encontró de fascinante en Don Quijote de la Mancha. La Literatura del Siglo de Oro, la picaresca, Cervantes y las reescrituras modernas del Quijote son sus principales campos de investigación.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.