Hace un año del lanzamiento de 'Que nada te quite el sueño (Por qué dormir bien es fundamental para tu salud)' (Crítica, 2023), y la doctora M. Ángeles Bonmatí (Murcia, 1986) continúa, literalmente, en sueños porque este libro aporta muchas claves de su ininterrumpido estudio ... de los ritmos biológicos, o, como llaman en el argot científico, la cronobiología. Esta licenciada en Biología y doctora en Fisiología por la Universidad de Murcia (UMU) tiene un currículum académico brillante (Premio Extraordinario de Doctorado; varias estancias en la Universidad de Surrey (Reino Unido); proyecto de investigación cofinanciado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas de Reino Unido...). Bonmatí siguió los pasos de Juan Antonio Madrid y María de los Ángeles Rol de Lama y practica la excelencia desde el Laboratorio de Cronobiología de la UMU, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y el Ciberfes (Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable del Instituto de Salud Carlos III).
Publicidad
Por estos motivos, y por su afán divulgador, fue reconocida por LA VERDAD entre los Murcianos del Año 2023. El martes 16 de abril, M. Ángeles Bonmatí es la invitada del Aula de Cultura de LA VERDAD en el auditorio de la Fundación Cajamurcia, en la Gran Vía de Murcia, 23, a las 19.30 horas, y con entrada libre hasta completar aforo, donde conversará sobre estos tiempos de insomnio con la periodista de LA VERDAD Fuensanta Carreres. También responderá a las curiosidades de los lectores y firmará ejemplares de su libro. Bonmatí no puede estar más impaciente e ilusionada.
–Si mira hacia atrás, es fácil pensar que no debió dormir mucho para construir un currículum tan completo y sobresaliente.
–El problema de los que nos dedicamos a estudiar el sueño es que, a veces, dormimos poco. Los estudios de sueño se hacen por la noche y hay que pasar noches en el laboratorio. Es verdad que este campo de investigación involucra eso. Yo siempre he valorado mucho mi sueño y he procurado respetar las horas de descanso.
–Imagino que tuvo oportunidades de quedarse en algunos de los lugares de Europa donde estudió, ¿por qué decidió hacer carrera científica desde Murcia?
–De hecho, han seguido surgiendo oportunidades, plazas y puestos en Reino Unido y demás, pero he ido diciendo que no. He valorado más el aspecto personal en la balanza, y mi familia está aquí, y todo lo tengo aquí, tomé la decisión de volver y ya está.
Publicidad
–Recientemente habló de las cuatro formas de dormir (buenos dormidores, dormidores insomnes, dormidores de fin de semana y siesteros) y sus posibles consecuencias para la salud identificadas por un grupo de científicos. Son muchos los problemas de salud que se asocian a una mala calidad del sueño o a dormir menos de lo que necesitamos. Mencionaba el «jet lag social»... ¿Qué es?
–Esto hace referencia al cambio de horarios de sueño que hacemos los fines de semana. Llevamos un ritmo entre semana marcado por las obligaciones (trabajo, horarios escolares, etc) y en el fin de semana, los días libres, digamos que nos descontrolamos un poquito, y alteramos esos horarios. Cuando esa diferencia entre los días entre semana y los fines de semana es mayor de dos horas, se puede decir que la persona sufre o tiene 'jet lag' social. Es la similitud con el 'jet lag', cuando viajamos a un sitio con otra hora oficial y con otra luz. Pues hacemos también un pequeño viaje en el horario cuando pasamos al fin de semana.
Publicidad
–¿Cómo influyen las circunstancias socioeconómicas en la calidad de nuestro sueño?
–El dormir lo suficiente y con buena calidad es también una cuestión socioeconómica, porque si una persona no llega a fin de mes, si está en el paro, o si tiene que tener varios trabajos para llegar a fin de mes, todo esto contribuye a una inestabilidad y a una peor salud mental. Y todo ello va a repercutir en la calidad del sueño y en el número de horas que pueda dormir. El entorno influye. Alguien me dijo una vez que dormir es caro. Y puede que sea así. Si vives en un entorno ruidoso o compartiendo sitio con más gente, todo eso influye en la calidad. Sucede igualmente en la nutrición.
–¿Por qué no nos tomamos tan en serio, en general, la cuestión de no dormir bien, como el hecho de alimentarnos bien o de aspirar a un sueldo que nos permita vivir bien?
–Es complejo. En la sociedad existe la percepción esa de que si alguien duerme más de la cuenta es una persona improductiva, vaga... Últimamente proliferan las entrevistas a líderes del emprendimiento que dicen que duermen poco. Una sociedad que no duerme lo suficiente es una sociedad menos productiva y, además, consume más recursos porque es una sociedad más propensa a la enfermedad. Puede que todo eso influya.
Publicidad
–¿Cómo se puede reconducir?
–Generando conciencia de que el sueño es un proceso fisiológico fundamental para vivir, para mantener un buen estado de salud.
–Los cambios de hora generan cada vez más debate social.
–Corren rumores de que 2025 será el último en que se deje de cambiar la hora, pero no hay nada seguro hasta donde yo sé. Es complejo porque hay muchos sectores sociales involucrados, y no siempre lo que sería mejor para la salud coincide con determinados intereses económicos. El supuesto ahorro energético es mínimo. Lo que parece claro por ese lado es que lo conveniente sería abolir el cambio, pero hay otros intereses.
Publicidad
–¿La siesta nos sienta tan bien?
–Las siestas largas tienen asociaciones, porque es difícil establecer relaciones causales, a problemas y alteraciones de tipo metabólico. La siesta corta, la que dura menos de media hora, sí se ha vinculado a estudios positivos. No podemos decir que sea perjudicial, pero sí hay bibliografía sobre los beneficios de las siestas cortas, y hay cierta disposición a la siesta, pues sin dormir la siesta se produce un descenso en la temperatura corporal central relacionado con la somnolencia, la regulación del sueño y demás. El problema de la siesta larga es que puede interferir en el sueño nocturno, que es el verdaderamente reparador y necesario.
–¿Qué estudios tienen entre manos en este momento en la UMU?
–Ahora mismo estamos en vías de terminar los trámites para empezar un proyecto sobre el sueño en el ambiente escolar. Evaluaremos el sueño en varios institutos de la Región de Murcia. Evaluaremos el aspecto fisiológico, monitorizaremos a los estudiantes con pulseras que medirán su temperatura, actividad y exposición a la luz, y nos interesa saber la percepción que tienen ellos como concepto, como proceso fisiológico, y si son conscientes del problema de no dormir suficientemente. Estamos viendo muchos problemas de salud mental, y pensamos que la falta de sueño puede estar involucrado. No solo hablamos de bienestar psicológico, sino de rendimiento académico. Y nos interesa ver la presencia del sueño en los programas educativos, porque el alumnado es consciente de que hay que llevar una dieta equilibrada, de hacer ejercicio físico, pero no tenemos tan claro que haya calado la necesidad de dormir lo suficiente cada día en los programas educativos. Esto será parte del estudio.
Noticia Patrocinada
–¿Cuántos estudiantes serán incluidos en ese nuevo estudio?
–Tenemos programados 90. Distribuidos en diferentes cursos. Queremos evaluar una parte en alumnado de 1º de la ESO, otros en 4º, y también en 2º de Bachillerato.
–La divulgación de estos proyectos forma parte de su trabajo...
–Es esencial trasladar la información que manejamos como investigadores de una forma asequible a los públicos. No hacerlo sería quedarnos a mitad de camino, porque los artículos científicos solo quedan en un ámbito muy restringido. Es importante trasladar el conocimiento generado a la sociedad porque son los ciudadanos los que pagan nuestra actividad investigadora con sus impuestos. Es una asignatura pendiente que esto se valore también en nuestro currículum como investigadores.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.