Firma referente del periodismo cultural en España, la también escritora Amelia Castilla, prepara un libro sobre la figura de García Lorca, un reportaje de investigación que incluye cartas, poemas inéditos y dibujos del artista granadino.
Publicidad
1.
«Me ha volado la cabeza. Hace un perfil de ... lo que Guerriero denomina una víctima incorrecta de la dictadura militar argentina. Es una militante montonera violada, torturada y repudiada por sus compatriotas cuando sale del centro de detención de la ESMA de Buenos Aires. Cuando la detienen tiene 20 años, es guapísima, está embarazada y ve su vida truncada. Al salir le hacen la preguntita, cargada de sospecha: «¿Qué hiciste para que no te mataran?». El libro está escrito sin reduccionismo, con sus luces y sus sombras, y es un elogio a la vida. Es una investigación periodística, hizo 85 entrevistas a lo largo de dos años, y se lee como una reflexión sobre la violencia sexual y el papel que tienen las víctimas. Es un 'historión', lo lees como un 'thriller'».
2.
«Es uno de estos temas que se te quedan pegados a la piel, es como un himno para mí, para mis hijos y para la siguiente generación. Cuando dice «si tengo frío, busco candela» o «enamorado de la vida, aunque a veces duela», refleja toda una filosofía. Me gusta mucho la versión de Camarón en el disco mítico 'La Leyenda del tiempo'. Es una de las rumbas flamencas con más versiones, y durante mi última etapa en 'El País' como redactora jefa de 'El País Semanal' cumplí uno de mis sueños: grabamos un vídeo en el Teatro Real, en el que participaban 20 artistas que recrearon la canción en una fusión de géneros, una locura que ponía en valor el poder de la música. Se puede ver en Vimeo».
3.
«Hay muchas películas sobre el Holocausto, pero esta es especial, describe muy bien lo que es el fanatismo. Más que narrar, sugiere cosas. En esa vida de ensueño junto al muro del campo de concentración, el sonido de la película es el sonido de Auschwitz. En una de las escenas, la mujer del comandante se prueba un abrigo de piel que le acaban de requisar a una judía. Se mira en el espejo, encuentra un lápiz de labios en el bolsillo, lo saca y se retoca. La historia está basada en un retrato de Martin Amis, que construyó la historia después de visitar la casa junto al campo. La protagonista, Sandra Hüller, es también la actriz de 'Anatomía de un caída', pero está aún mejor en esta película. Es una madre muy austera pero absolutamente odiosa, fanática, que cree en Hitler y se cree ese paraíso junto a Auschwitz».
Publicidad
4.
«He estado en Málaga hace unas semanas, porque formo parte del jurado del Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de Novela, y he conocido esta versión nueva y joven de La Cosmopolita, restaurante muy conocido en Málaga. Podría describirse como un restaurante disruptivo, esa palabra que está tan de moda y que aquí está bien utilizada. Hacía tiempo que no estaba en un sitio que me llenara tanto. Es pequeñito, está en un sitio discreto, detrás de la Catedral. Tiene platos tradicionales revisitados y perfectamente reconocibles. Me quedé con un plato, unos guisantes lágrimas hechos sobre una base de pil pil con un huevo a baja temperatura y guanciale. El lugar es fantástico, oyes las campanas de la catedral, tiene pocas mesas y la cocina está a la vista».
5.
«Aunque me manejo también en X, prefiero Facebook: eso que 'The Economist' llamó el geriátrico de las redes y que va con mi generación 'boomer'. Nunca cuelgo temas personales salvo casos muy peculiares, y comparto información que pueda ser de utilidad para otros usuarios, a veces algo relacionado con mi trabajo periodístico. También lo uso como fuente de información, cuando esos amigos virtuales que se tienen en redes han visto o leído algo interesante a lo que no hubiera tenido acceso de otra forma. Dicen que la gente entra a Facebook para ver quién se ha muerto, que es el obituario del siglo XXI. X es muy peleón, veo hasta qué punto nos invade el sectarismo y me deja un poco de mal cuerpo. Te pueden hacer la vida imposible como pongas algo políticamente incorrecto».
Publicidad
6.
«Acabo de ver esta retrospectiva de Isabel Quintanilla, una de las maestras del realismo español y compañera de Antonio López y de Amalia Avia, entre otros. No se había hecho nunca en España una muestra de ella tan completa, en la que la artista enseña la belleza de lo cotidiano, con una representación muy minuciosa de objetos. Quintanilla recrea también sus viajes, su jardín... con un manejo de la luz que muestra cómo cambian los espacios. Consigue que un vaso de Duralex, puesto sobre una nevera, sea algo bellísimo. Sales relajada después de ver esta exposición».
7.
«Es una sátira sobre el mundo del arte. El personaje que interpreta Óscar Martínez dirige un museo de arte contemporáneo, y no es un tipo para nada empático. Aparecen en la serie artistas que se creen innovadores, con obras que se inventaron hace veinte años, una ministra de Cultura más preocupada por la agenda política que por su propia cartera, protestas contra obras de autores porque dicen que eran machistas… nada que no veamos todos los días en la prensa. La serie se ríe de estas cosas, es políticamente incorrecta. Con las series me gusta emborracharme, ver un capítulo detrás de otro, y con esta te ríes y te vas a la cama contenta».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.