Borrar
'Ibn Arabí y Mursiya'. Retrato realizado para LA VERDAD por el pintor e ilustrador murciano Arturo inspirado en Ibn Arabí. En el árabe de la época se lee 'Murcia' en el libro que porta. ARTURO PÉREZ
Almuzara recupera la obra de Ibn Arabí

Almuzara recupera la obra de Ibn Arabí

El maestro sufí. La editorial del exministro Manuel Pimentel lanza dos nuevos volúmenes en la colección que dirige el profesor de la UMU Pablo Beneito: 'Maestros espirituales de Al-Ándalus' y 'La tierra del despertar'

Jueves, 29 de agosto 2024, 00:23

'Maestros espirituales de al-Ándalus', publicado este 2024 en Sevilla por la editorial Almuzara, recoge una nueva edición actualizada del libro de Ibn Arabí 'Risālat Rūḥal-quds' ('Epístola de la Santidad') que tradujo y anotó en 1933 Miguel Asín Palacios y que constituye una fuente fundamental para conocer la historia y espiritualidad Al-Ándalus, así como el sufismo, según la editorial fundada por Manuel Pimentel. «Asín nos brinda una exquisita traducción, realizada a partir de los manuscritos del Escorial y del Padre Morata, de este escrito preñado de momentos lúcidos y únicos. Esta excelente versión castellana va acompañada de un estudio introductorio de Antonio de Diego González, que contextualiza el texto de Asín, aportando nuevos hallazgos e interpretaciones».

1165-1240

Ibn Arabí nació en Murcia en 1165 dC. y murió en Damasco en 1240. «Sus obras han tenido en todo el orbe islámico un profundo y perdurable impacto que durante el pasado siglo se ha hecho extensivo a creadores y pensadores de todo el mundo», dice Antonio de Diego.

En 'Maestros espirituales de Al-Ándalus' Antonio de Diego, islamólogo e historiador especializado en África Occidental, profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad de Málaga, recomienda al lector profano que lea esta obra «con calma y sosiego, que imagine las escenas que describe el Sayj al-Akbar [«el más grande de los maestros»] y las viva junto a él; que comprenda la tradición que narra Ibn Arabí; que sienta que el equilibrio entre la sharía y la hierofanía es la base de una vida plena y que no tema a viajar, sea donde sea, como hizo Ibn Arabí. Así se siembra para cosechar el paraíso». En sus notas introductorias, De Diego González explica que «el sufismo representa la tradición –usando el concepto de René Guénon– del islam. Ha guardado celosamente las enseñanzas intelectuales y exotéricas del islam, al igual que las esotéricas, fruto de la vida imaginal de sus adeptos. Los maestros y las maestras han creído que tenían que guardar y transmitir el conocimiento a sus discípulos, los cuales han comentado las áureas palabras de sus maestros con gran rigor, de acuerdo a la tradición, y han añadido lo que se daba a su visión más allá, lo que en árabe se conoce como basīra, y lo que lo numinoso les revelaba, lo que se conoce como ma'rifa. Sin ir más lejos, en lugares como el Magreb, África occidental o el subcontinente indio, podemos encontrar este sufismo, tan cercano al que Ibn Arabí vivió y del que él es, claramente, inspirador».

'La tierra del despertar. Cosmología y poética en Ibn Arabí'

'La tierra del despertar. Cosmología y poética en Ibn Arabí'
  • Género. Filosofía.

  • Editorial. Almuzara. 2024.

  • Autor. Fernando Mora ['El perfume de la existencia: sufismo y no-dualidad en Ibn ʿArabí de Murcia', Almuzara].

No es la única obra que hace referencia en este sello a la obra del místico, filósofo, poeta y viajero nacido en Murcia en 1165 d. C. y muerto en Damasco en 1240. Almuzara ha publicado también este verano, y en la misma colección HU-Biblioteca Ibn Arabí que dirige el arabista e islamólogo Pablo Beneito [doctor en Filología Árabe por la Universidad Complutense de Madrid y profesor actualmente en la Universidad de Murcia], 'La tierra del despertar. Cosmología y poética en Ibn Arabí', un estudio de Fernando Mora Zahonero.

Esta obra analiza y disecciona los aspectos esenciales de su pensamiento. Ibn Arabí, para quien el Ayuntamiento de Murcia acordó por unanimidad en un Pleno –aún pendiente de ejecución– instalar un busto en el lugar donde nació en Murcia –se cree que en la calle Cubos, a unos pasos de la mezquita mayor de Murcia–, es considerado «uno de los autores y místicos más importantes de la historia universal y el más influyente de los andalusíes, pues sus obras han tenido en todo el orbe islámico un profundo y perdurable impacto que durante el pasado siglo se ha hecho extensivo a creadores y pensadores de todo el mundo», insiste la editorial.

'Ibn Arabí. Maestros Espirituales de Al-Ándalus'

'Ibn Arabí. Maestros Espirituales de Al-Ándalus'
  • Género. Filosofía.

  • Editorial. Almuzara. 2024.

  • Autor. Ibn Arabí con traducción y notas de 1933 del arabista Miguel Asín Palacios y estudio y edición de Antonio de Diego González.

«'La tierra del depertar' no solo coteja y precisa algunos detalles biográficos, sino que aborda distintas temáticas relacionadas con la enseñanza del gran genio andalusí, como su especial concepción de la temporalidad –la cual no tiene parangón en ningún otro autor–, su aproximación a la geometría de la realidad y diferentes representaciones gráficas que aparecen en sus escritos, sin olvidar su especial predilección por la poesía, la cual es, salvo contadas y honrosas excepciones, la gran desconocida en el conjunto de su obra», considera Fernando Mora, autor también de 'El perfume de la existencia: sufismo y no-dualidad en Ibn Arabī de Murcia', editado por Almuzara, y colaborador habitual en la revista de la Universidad de Murcia 'El Azufre Rojo', especializada en estudios sobre IbnʿArabí.

El sello de Pimentel, exministro de Trabajo y Asuntos Sociales (1999-2000), también publicó 'Ibn 'Arabí de Murcia. Maestro de amor, santo humanista y hereje', con la firma de Rodrigo de Zayas, historiador, ensayista, novelista y musicólogo de origen sevillano, nacido en Madrid en 1935.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Almuzara recupera la obra de Ibn Arabí