Vista aérea del yacimiento argárico de La Almoloya, en Pliego. UAB

La Almoloya y La Bastida se alzan con el Premio Nacional de Arqueología

La Fundación Palarq destaca la investigación sobre El Argar que trata de desentrañar aspectos sociales y políticos de una civilización milenaria, «de interés crítico hoy»

Sábado, 17 de junio 2023, 07:46

Los yacimientos de La Almoloya (Pliego) y La Bastida (Totana) de la Región de Murcia han recibido el III Premio Nacional de Arqueología y Paleontología otorgado bienalmente por la Fundación Palarq. La investigación del equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dirigido por Vicente Lull, Rafael Micó, Eva Celdrán, Cristina Rihuete, Camila Oliart y Miguel Valerio, «pretende desentrañar aspectos inmateriales de una milenaria civilización que existió en la Península, en un área comparable a la superficie de Bélgica: las desigualdades sociales, las relaciones de género y parentesco, y cómo se constituyó un tejido social que sustentaría el poder de un pueblo con orígenes étnicos muy diversos y que desapareció en situaciones todavía desconocidas. Son cuestiones de interés crítico aún hoy en nuestra sociedad actual», afirmó Luis Monreal, portavoz del jurado.

Publicidad

El premio, entregado por el ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, y el presidente de la Fundación Palarq, Antonio Gallardo, incluye, además del prestigioso galardón, una dotación de 80.000 euros para avanzar en el estudio y conocimiento de El Argar, una de las culturas más avanzadas y significativas de la Edad del Bronce en Europa. «Nos va a permitir concentrarnos en la investigación básica y en su divulgación», anunció Rihuete.

Lull recuerda que conocer todas las características de esta cultura «solo se consigue yendo a Murcia»

Este proyecto, en el que los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras y el departamento de Prehistoria de la UAB trabajan hace 15 años en la Región, ha sido también finalista en las dos anteriores ediciones del premio y busca arrojar luz sobre una civilización aún desconocida en la que ya existían desigualdades.

En la imagen superior, el equipo de investigación de la UAB, con Miquel Iceta y Antonio Gallardo, presidente de la Fundación (al centro). Abajo, Cristina Rihuete, codirectora del proyecto, recoge el premio y Vicente Lull, codirector del proyecto, agradece el reconocimiento.

«Ya no está tan olvidada»

Vicente Lull, que intervino como portavoz del equipo galardonado, quiso agradecer, además del reconocimiento a Palarq, los apoyos que considera imprescindibles. «No hubiéramos excavado nunca La Bastida sin el apoyo de José Miguel Noguera –en su momento director general de Cultura– y sin la voluntad de Pedro Alberto Cruz –consejero de Cultura entre 2008 y 2014–; y no hubiéramos ido nunca a La Almoloya sin la subvención intencionada de José Fuertes».

El codirector de los yacimientos argáricos aseguró: «Estamos enormemente satisfechos porque esta civilización tan olvidada ya no está tan olvidada» y reconoció el trabajo que llevan a cabo también en este campo las universidades de Granada, Alicante y Murcia. Pero «nosotros hemos tenido la posibilidad de sacar adelante proyectos de investigación en dos yacimientos monumentales, que muestran realmente cómo se vivía en la Edad del Bronce. Ir a visitar algo del Argar con todas las características de su gente solo se consigue yendo a Murcia, a La Almoloya y a La Bastida, y os invitamos a todos y a todas».

Publicidad

«No hubiéramos excavado nunca La Bastida ni La Almoloya sin el apoyo de José Miguel Noguera y Pedro Alberto Cruz, y la subvención de José Fuertes»

Lull celebró el detalle de la Fundación Palarq de «valorar el trabajo en equipo en un contexto de competencia tremenda» y lo calificó de «realmente meritorio», además de aprovechar la oportunidad para hacer partícipes del premio a todos los profesionales que aportan su conocimiento para avanzar en la tarea de desvelar los secretos de nuestros antepasados. De hecho, consideró «fundamental que un legado tan nuestro, que solo está en España, sea atendido con gran rotundidad. Son nuestra responsabilidad. Enganchemos esta ola para darlo a conocer y revivirlo, y que la gente pueda disfrutar de unas cosas únicas».

Sobre los avances realizados, Rafael Micó detalló que este campo de estudio «nos permite debates de enorme interés que no pasan de moda, como el origen de las civilizaciones o de las sociedades con desigualdades, el origen de la violencia y qué efectos puede tener en la vida cotidiana».

Publicidad

Para concluir, el ministro Miquel Iceta recordó que «conocer el pasado es una buena herramienta para entender el presente».

Tres proyectos de la Región reciben apoyo para sus análisis

La Fundación Palarq también apoya otros trabajos de campo en territorio español y, en la convocatoria 2022-2023 ha destinado ayudas a 113 yacimientos para estudiar, mediante técnicas analíticas, sus bienes paleoarqueológicos. Entre los beneficiarios hay tres proyectos regionales: 'Arqueología de la judería medieval del Castillo de Lorca', dirigido por Jorge A. Eiroa, de la UMU; 'Parque Arqueológico del Molinete', en Cartagena, dirigido por José Miguel Noguera (UMU); y 'Análisis geoarqueológico de arquitecturas defensivas en tierra del Sureste ibérico durante el I milenio aC', dirigido por Benjamín Cutillas y Sebastián F. Ramallo (UMU). Además, Alicia Fernández y Gonzalo Castillo (UMU) dirigen el 'Análisis arqueométrico de las cornisas de estuco de Augusta Emerita', en Badajoz, también con apoyo de Palarq.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad