-U140808634012cmC--1968x1216@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
-U140808634012cmC--1968x1216@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL
Miércoles, 13 de abril 2022, 03:15
Puede que la Afroyaya no tenga una señal lumínica propia o una banda sonora original pero sí una legión de fans incondicionales que están comprando a gran velocidad el nuevo libro del personaje ideado por el dibujante aguileño Chema Lajarínez (1974). 'La Afroyaya: La llamaban Trinidad' (Gluz Comics, 2021) es la segunda entrega de las aventuras de Trinidad, una mujer murciana de avanzada edad que combate el mal a través del baile y la positividad. Una superheroína única.
La Afroyaya –nombre con el que es conocida esta particular abuela de la costa murciana– es un personaje generoso, simpático y justo. Una superheroína cuyo superpoder se basa en el baile. «Ella sabe bailar, así que lo usa para vencer a los malos. Ella nunca usa la violencia, cuando tiene un problema lo resuelve bailando y con positividad», explica su creador. De hecho, si alguna vez llega a enfadarse con un villano, lo neutraliza cargándose de energía y buenas vibras. Trinidad es, en definitiva, una superheroína al estilo Bruguera y Súper López. «No es un cómic de Marvel, es de corte español».
Aparte de su personalidad y simpatía, otro de los elementos característicos de la Afroyaya es el uso de un vocabulario plagado de expresiones murcianas. Unos vocablos que el autor ha ido recopilando a lo largo de su vida, a través de sus propias abuelas. «La Afroyaya nace, en parte, para recuperar esas palabras que solo recuerdan nuestras abuelas y van desapareciendo porque las nuevas generaciones ni las conocen, ni las usan». Una de las que más le han sorprendido, al descubrir su etimología, es 'rocamboles'. Un adjetivo que la abuela de Lajarínez usaba para describirlo a él y sus primos. «Yo pensaba que era una palabra inventada hasta que descubrí que era el nombre de un personaje pícaro y pillo, de un serial de radio de los años 30-40, que tuvo mucho éxito».
El nacimiento de la Afroyaya se remonta a los 2000 cuando Lajarínez empezó a dibujar viñetas dentro de la revista 'La palanca de cambios'. Al principio eran tiras individuales, donde reivindicaba el vocabulario más tradicional, pero después se convirtió en una historia larga protagonizada por una «abuela moderna de su tiempo» a la que le gusta salir a bailar, ir al bingo y tener ligues. «Quería que tuviera una vida acorde a los tiempo que corren».
En 2017, Trinidad protagonizó 'La Afroyaya', su primera historia larga. Esta segunda entrega, en cambio, es un recopilatorio de viñetas que se puede dividir en tres partes. Por un lado, todas aquellas hiladas mediante el componente del baile. Por otro, un compedio de tiras publicadas durante la pandemia y, por último, una serie de colaboraciones realizadas por otros dibujantes como Juan López 'Jan' –creador de Súper López, el gran referente de Lajarínez–, Carlos Giménez, Juan Álvarez o Jorge Gómez, entre otros.
Durante la producción de esta segunda entrega, Chema Lajarínez –licenciado en Bellas Artes y profesor de Artes Plásticas– padeció un Linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos. «Cuando la quimioterapia me lo permitía, dibujaba porque me venía muy bien y me ayudaba mucho. Era muy terapéutico». De hecho, está trabajando en un libro que describe en qué consiste esta enfermedad pero con un tono amable. «Quiero contar mi experiencia pero sin ser dramático o serio sino desde el humor». Su otro gran proyecto es 'Los últimos días de la Afroyaya', que, según él, su título no engaña. De momento, habrá que esperar unos años para deleitarse con una nueva aventura de esta singular anciana.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.