El director de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela (Alicante), Aitor Larrabide, intervino por primera vez este año con unas palabras en el acto de entrega del Premio Internacional de Poesía 'Miguel Hernández-Comunidad Valenciana' [galardón que se sostiene gracias al patrocinio y ayuda ... de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, del Área de Cultura de la Diputación de Alicante y de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Orihuela] con motivo de la celebración del trigésimo aniversario de la constitución de la entidad, en julio de 1994, y por el quinto aniversario de la terrible DANA que asoló la comarca. ¿Por qué motivo? Según Aitor Larrabide (Bilbao, 1969), licenciado en Filología Hispánica y doctor por la Universidad de León con la tesis 'Miguel Hernández y la crítica', porque «vivimos tiempos convulsos en lo político, de polarizaciones estériles y de una falta total de diálogo», y si entonces Miguel Hernández puso de acuerdo a unos y a otros para sacar adelante el proyecto, «también hoy es muy necesario aunar esfuerzos, tanto desde las instituciones públicas como desde las privadas, y desde todo el arco político», para volver a la misma senda de cooperación conjunta.
Publicidad
-Sustituyó en el cargo a Juan José Sánchez Balaguer, quien demostró, según usted, «que podía ponerse a Orihuela y a Miguel Hernández en el mapa de la Cultura, con lealtad a su pueblo y mucho trabajo». No queda todo por hacer, pero mucho sí...
-Sí, queda muchísimo por hacer. Yo dije en ese discurso que lealtad es una palabra en desuso y una virtud, en mi opinión, que no es moneda corriente. Este pueblo, a menudo desagradecido, todavía no ha reconocido a Juan José los desvelos, esfuerzos y muchas horas de trabajo que le ocuparon durante los diez años que ejerció como director. Yo quiero ahora agradecérselos, con lealtad y gratitud. Administró con lealtad no sólo una entidad sino un sentimiento. El año próximo publicaremos un libro en el que se trazará la trayectoria de la Fundación.
-Han sido, insistió, treinta años de historia, «con trompicones, polémicas y malentendidos, pero también con reconocimientos y satisfacciones».
Una fecha importante El 2 de octubre de 1932, cuando se inaugura el busto de Gabriel Miró en la glorieta de Orihuela y Miguel Hernández conoce al grupo de Cartagena y La Unión: Carmen Conde, Antonio Oliver Belmás, María Cegarra. Eso lo movió Ramón Sijé, y alrededor del maestro Miró se creó una escuela, un grupo de amigos sin límites territoriales entre Murcia y Alicante. Miguel se identificó con lo que quería el matrimonio Belmar-Conde: el progreso social a través de la educación y de la cultura.
Algo por venir... El 22 de octubre, en el Centro Luzzy de Cartagena, presentaremos 'La España de Miguel Hernández', un ensayo sobre la vida y obra de Miguel Hernández gracias a la Fundación y el Ayuntamiento de Orihuela. Aquí se analiza la trayectoria vital del poeta en paralelo al devenir de España. Estarán Francisco J. Franco, Manuel Jesús Soler y Joaquina López.
-Desde los 22 años estoy con el poeta, 33 años justos llevo con Miguel Hernández. Y siento un gran orgullo, una felicidad indescriptible cuando llego a la Fundación y veo la sierra y la casa del poeta. Por lo que ese espacio significa es por lo que he continuado lo que otros oriolanos antes que yo cantaron con poemas y artículos: Francisco Martínez Marín, Joaquín Ezcurra Alonso, José Guillén García, Francisco Giménez Mateo, Antonio García-Molina Martínez, José Martínez Arenas, Joaquín Mas Nieves, José Torres López, Juan Bellod Salmerón, Manuel Martínez Galiano; y más adelante: Ramón Pérez Álvarez o Luis Fabregat Terrés, además de la revista 'El Candil' (1966), la Asociación Cultural Tháder (Boletín Tháder Extraordinario, 1971), las revistas 'Empireuma' (1985-2015) y 'La Lucerna' (1991-2001), y la Comisión Pro-Fundación [la Fundación fue una exigencia ciudadana, y desde la plataforma oriolana Comisión Pro-Fundación se dieron los primeros pasos para presionar, en el buen sentido de la expresión, a los responsables políticos y para que estos se pusieran de acuerdo]. Y fuera de Orihuela no quiero olvidarme, en aquellos oscuros años 40, 50 y 60 del pasado siglo XX, de Vicente Ramos, Manuel Molina y a mi siempre querido Gaspar Peral Baeza. Vandalismo, robos, suciedad, falta de personal, a menudo falta de compromiso también del Ayuntamiento… Por parte del Ayuntamiento, todo hay que decirlo, actualmente estos problemas están en vías de solución, gracias a la firme voluntad por parte del alcalde [José Vegara, del PP, que gobierna Orihuela en coalición con Vox].
Publicidad
-Usted reclama «un mayor compromiso de todas las instituciones, de los partidos políticos y de la sociedad oriolana». No sólo hace la petición de mayores recursos económicos.
-No entiendo que a nuestra Fundación, desde su creación, el Ayuntamiento nos otorgue 6.000 euros y a otras entidades cantidades superiores a los 100.000 euros. Al menos que se equiparen. Si tan importante es realmente la figura de Miguel Hernández, esto debe reflejarse en los Presupuestos Municipales, pero también en las actividades promovidas por la Concejalía de Cultura. Contamos con dos bibliotecas públicas (Biblioteca Pública Municipal 'María Moliner' y Biblioteca Pública del Estado en Orihuela 'Fernando de Loazes') bien gestionadas, que también merecen mayor apoyo institucional desde los Presupuestos. Sin olvidar un espacio de la memoria y de la dignidad como es el Barrio de San Isidro y sus Murales que, además del aspecto festivo, no debe olvidar el auténtico sentido que representó aquella acción cultural en la esperanzada primavera de 1976. Lo mismo digo para el Barrio de la calle de Arriba.
-El Pleno del Ayuntamiento de Orihuela, la ciudad de Miguel Hernández, ha rechazado pedir que se anulen los juicios contra el poeta por los votos del PP y Vox. La polémica siempre rodea su figura, por unos o por otros...
Publicidad
-Nosotros recordamos al poeta todos los días, no sólo el 30 de octubre [de 1910, nacimiento de Miguel Hernández en Orihuela] y el 28 de marzo [de 1942, muerte del poeta en la prisión de Alicante por tuberculosis]. Y desde su poesía religiosa hasta su poesía comprometida políticamente y su injusta y cruel muerte, desasistido completamente por las autoridades franquistas. Pasando por dos juicios carentes de garantías procesales, que deben ser anulados. La dignidad del poeta no se la quitaron, ni se la quitarán jamás, porque fue, como dejó escrito en un memorable verso, «ruiseñor de las desdichas», y yo añadiría, «esperanzas» de todo un pueblo, de su pueblo, el vuestro y también el mío.
-¿Se han recuperado completamente de los efectos de la DANA que inundó por completo la sede?
-En septiembre de 2019 sufrimos aquella DANA. Cinco años han transcurrido de aquellas jornadas trágicas. La Casa Museo, la Fundación, el Teatro Circo y otros edificios de tipo cultural se vieron inundados. Se salvaron gracias al personal de la empresa municipal Orihuela Cultural, a sus responsables y a la entonces concejala de Cultura, Mar Ezcurra. Empresa municipal de la que hace unos meses nos cesaron a tres consejeros independientes aludiendo, en la notificación de cese, a una «administración desleal» por nuestra parte. «Cosas veredes, amigo Sancho», y «leyeres», añado yo. A propuesta mía, la empresa municipal Orihuela Cultural recibió la distinción de Senderista del Año en 2020. Quiero expresar, de nuevo, mi inmensa gratitud a todos ellos. En aquellos días me acordé de aquel tesón genuinamente hernandiano. Juntos somos más fuertes.
Publicidad
-¿Cómo mantiene la ilusión?
-Seguiremos, si mi salud y fuerzas me lo permiten, con la ayuda y la complicidad de todos los ciudadanos y ciudadanas de Orihuela, llevando el nombre de Orihuela y de Miguel Hernández allá donde resuene su voz, que jamás podrán acallar porque es de todo su pueblo. En mis actuales circunstancias valoro mucho más [está aún recuperándose de una operación de rodilla], y me identifico plenamente, con la lucha que desde hace 21 años lleva a cabo Orihuela Sin Barreras, con Carmen Díaz y Belén Cascales, por una Orihuela totalmente accesible.
-La Casa-Museo de Miguel Hernández es el museo más visitado de la ciudad de Orihuela.
-Siempre destacamos, por su relevancia didáctica y como museo de la Memoria, la casa familiar de los Hernández-Gilabert, sita en la calle de Arriba, número 73 (hoy calle Miguel Hernández), donde el poeta vivió con su familia desde sus cuatro años hasta que se independizó y se marchó a Madrid -un lapso de veinte años: 1914-1934-. Fue adquirida por el Ayuntamiento de Orihuela en 1981; se rehabilitó y, se inauguró el 28 de marzo de 1985, con motivo de la conmemoración ese año del 75 aniversario del nacimiento del poeta. Las visitas nacionales y extranjeras fueron tomando cuerpo, y muchas personalidades del mundo literario, como Mario Vargas Llosa, estamparon su firma en el libro de visitas de la Casa Museo. En 2023 el número de visitantes a la Casa Museo fue de 36.849. En el año anterior, 2022, fueron 21.464, y en 2021, 11.813 visitantes. Sí, es el museo más visitado en Orihuela.
Publicidad
-Para los estudios hernandianos son de utilidad las donaciones, como la del fondo de la primera biógrafa de Miguel Hernández, María de Gracia Ifach.
-En junio de 2004 se materializó la cesión del fondo de María de Gracia Ifach, seudónimo literario de Josefa Escolano Sapena (1905-1983), una de las primeras biógrafas del poeta. La nieta de aquélla, Margarita Roig Ribes, nos cedió casi 900 documentos, concretamente 890 (la mayoría, relacionados con su doble actividad crítica y literaria y con Miguel Hernández), que supusieron un total de 3.532 imágenes obtenidas por la digitalización, y todo ello de un gran interés para los estudios hernandianos. Con cartas de, por ejemplo, María Beneyto, Gabriel Celaya, Carmen Conde, Carlos Fenoll, Aurelio García Cantalapiedra, Jacinto López Gorgé, Concha Zardoya o Josefina Manresa (22 cartas). Por ejemplo, en carta del 23 de octubre de 1966, Manresa le manifiesta su negativa a publicar las cartas de su marido. Y el 16 de junio de 1975, le expresa su desacuerdo por el contenido de la biografía publicada por Ifach ('Miguel Hernández, rayo que no cesa', Plaza & Janés), en especial por la publicación de las cartas de su marido que le confió. También se conservan fichas de las cartas de Miguel Hernández a Josefina Manresa con extractos de las mismas, así como copias de poemas en papel cebolla de la sección de inéditos de la edición de 'Obras completas' publicada en Buenos Aires por la editorial Losada en 1960 y, finalmente, un álbum de fotos de los años 50-70 con destacados /as escritores/as.
-Ramón Sijé tiene una presencia fundamental en la historia vital de Miguel Hernández.
-En el venturoso y fértil 2004 también nos fue cedido parte del Archivo de Ramón Sijé, hasta entonces una leyenda para los hernandianos. En diciembre de 2021, José Germán Torres Saldaña, firmó el acuerdo de cesión del archivo en su totalidad y de la biblioteca, que no han terminado por inventariarse. Entre la interesante documentación aparecida en el Archivo de Ramón Sijé, todavía sin inventariar, figura la de tipo contable de la revista 'El Gallo Crisis' (1934-1935, seis números): 18 de 'boletines de suscripción'. En total: 9 suscriptores protectores y otros 9 suscriptores ordinarios. Todavía faltan por inventariar y catalogar unas casi sesenta fotos de la familia de Ramón Sijé, unos 250 libros y todo el material creativo de Gabriel Sijé (Justino Marín), así como documentación inédita sobre su hermano Ramón Sijé. Quiero incidir, si me lo permiten, en el contenido de dicho legado. Entre correspondencia, manuscritos y ensayos, 461 documentos y 1.566 imágenes obtenidas que dieron forma a un libro-catálogo y a una exposición: 'Ramón Sijé. La claridad del aire', que pudo contemplarse del 30 de octubre de 2007 al 7 de enero de 2008. Por ejemplo, destaca la correspondencia con José Bergamín (3 cartas conservadas), Ernesto Giménez Caballero (15), Antonio Oliver Belmás (6), Raimundo de los Reyes (5), Alfonso Rodríguez Aldave (1), Carlos Martínez Barbeito (2) y Pedro Mourlane Michelena (1). Está, por ejemplo, el borrador de un escrito dirigido al Ayuntamiento de Orihuela para solicitar una beca destinada a Miguel Hernández, hacia 1931. La Biblioteca parcialmente catalogada de la familia de Ramón Sijé se compone de 569 volúmenes, que dan idea de sus amplios gustos literarios y ensayísticos: Unamuno (5 obras), Santa Teresa de Jesús (5), muchos volúmenes de la colección de teatro La Farsa, Eugenio d'Ors (4), 'Residencia en la tierra' de Neruda, Góngora, Gómez de la Serna (2), Giménez Caballero (4), Bergamín (7, dedicados; 'Disparadero español', 1936: «A Miguel, su buen amigo. Pepe. Julio 1936»), o Valentín Andrés Álvarez ('Tararí. Farsa cómica en dos actos y un epílogo', Madrid, Revista de Occidente, 1929: «Al sr. Hernández, de Orihuela (Alicante), un sr. Álvarez, de Grado (Oviedo). (Firma) V.A. Álvarez. Madrid. Invierno de 1934».
Noticia Patrocinada
-Uno de los libros del que se sienten muy orgullosos, publicado en 2023 en colaboración con el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver Belmás, es 'Con la alegre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hernández con Carmen Conde', de la cartagenera María Victoria Martín González.
-El libro es, sin duda alguna, pionero en lo que ofrece: un exhaustivo análisis de la huella que Miguel Hernández dejó en su amiga Carmen Conde, con la que compartió sueños e ilusiones literarias, vitales y políticas de transformación social y una juventud al socaire de los vientos marinos que agitan a menudo Cartagena. María Victoria Martín González recorre el archivo de Carmen Conde con una prosa limpia, ágil, con afán didáctico, minuciosa en detalles y no exenta de admiración. Servirá de modelo para otros investigadores a la hora de abordar relaciones literarias. Me parece muy destacable la selección de documentos (dispuesta cronológicamente, con ricas aportaciones epistolares), la mayoría inéditos, así como la contribución de iconografía, entrañable, como lo son los más de sesenta años que dedicó Carmen Conde a recopilar documentos, a cartearse con amigos de Miguel Hernández, a ofrecer conferencias y a escribir poemas dedicados a su amigo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.