?


Contenido especial con

ROCHE

Prevención, investigación y abordaje multidisciplinar para frenar el avance de la Degeneración Macular Asociada a la Edad

Hablamos con el oftalmólogo Javier Sornichero y la farmacéutica Amelia Chica sobre la importancia del manejo multidisciplinar en el abordaje de la DMAE

Laura Fortuño

Compartir

Esta mañana cuando despiertas el mundo no luce como siempre. Los rostros de tu familia parecen borrosos. Leer la previsión metereológica en el móvil se convierte en un reto. Al salir a la calle, la situación no mejora: los colores de tu parque favorito han perdido intensidad. Lo que a ti te ha sonado a escenario ficticio, es la realidad de miles de personas que conviven con la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), una enfermedad que afecta a la visión central y dificulta las tareas más cotidianas.

Lo que empieza con pequeños cambios, que aparentemente no tienen importancia, como necesitar más luz para leer o percibir una ligera distorsión en las líneas rectas, puede avanzar hasta convertirse en una barrera muy limitante, ya que la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) se considera la primera causa de ceguera en España por encima de los 50 años (1).

Así ve el Teatro Romano de Cartagena, una persona sin DMAE.

Así ve el Teatro Romano de Cartagena, una persona con DMAE.

DMAE: Tipos, síntomas y la importancia del diagnóstico precoz

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) puede ser seca (o atrófica) o neovascular (o húmeda), siendo esta última una forma grave de la enfermedad que puede causar una importante pérdida de visión de forma rápida. «El síntoma principal es la pérdida de visión central de manera brusca y también ver las cosas deformes (metamorfopsia)», explica el oftalmólogo Dr. Javier Sornichero desde el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, quien también indica cómo se podría realizar un diagnóstico precoz: «Depende sobre todo de realizar exploraciones periódicas de fondo de ojo, así como tests de autoevaluación en casa, siendo el test de la rejilla de Amsler  uno de los más utilizados. Este test consiste en mirar una cuadrícula con ambos ojos alternativamente; si el paciente percibe deformidades, podría ser indicativo de la patología. 

Se espera que la DMAE vaya en aumento y afecte a 288 millones de personas en el año 2040

A nivel mundial, se espera que la DMAE vaya en aumento y afecte a 288 millones de personas en el año 2040 (2). El riesgo de padecer Degeneración Macular Asociada a la Edad aumenta con la edad, especialmente a partir de los 75 años. Factores como la genética, el tabaquismo, una mala alimentación o la falta de ejercicio pueden elevar las probabilidades de desarrollarla.

El impacto más allá de la pérdida de visión

«La DMAE tiene un impacto profundo en varios niveles. Para los pacientes, es una enfermedad muy limitante porque afecta directamente a su calidad de vida. La pérdida de visión central dificulta actividades tan básicas como leer, conducir, reconocer rostros o realizar tareas diarias, lo que conlleva a una pérdida de autonomía y, en muchos casos, a problemas emocionales como ansiedad o depresión», explica Amelia Chica, farmacéutica del Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena. Es una idea que comparte con el doctor Javier Sornichero, quien sostiene que la enfermedad «provoca un estado de dependencia para cualquier actividad, lo cual puede frenar en seco el ritmo de vida tanto del paciente como de los principales cuidadores».

La Degeneración Macular Asociada a la Edad también impacta en el sistema sanitario y en la sociedad

Pero no solo afecta a pacientes y familiares. La Degeneración Macular Asociada a la Edad también impacta en el sistema sanitario y en la sociedad, porque como asegura la farmacéutica, «plantea un reto importante en términos de sostenibilidad y eficiencia. La creciente prevalencia de esta enfermedad, ligada al envejecimiento de la población, incrementa la demanda de consultas especializadas, pruebas diagnósticas avanzadas y tratamientos frecuentes, como las inyecciones intravítreas. Este panorama ejerce una presión considerable sobre los recursos sanitarios, poniendo a prueba la capacidad de los servicios de oftalmología para atender a todos los pacientes de forma ágil y efectiva».

El oftalmólogo Javier Sornichero también insiste en la misma idea, cuando señala que «no se percibe en la sociedad el gran impacto que tiene esta enfermedad. En los últimos diez años hemos multiplicado por 10 el número de pacientes en tratamiento y seguimiento. Los fármacos disponibles para tratar esta patología son más numerosos, y el gasto farmacéutico se ha incrementado.Como se puede deducir de esta situación, la saturación de nuestro ya sobrepasado sistema sanitario es mayor».

La mejor vista posible

Para insistir en la necesidad de un trabajo multidisciplinar y una colaboración estrecha entre oftalmólogos y farmacéuticos hospitalarios para el abordaje de la DMAE, Roche ha desarrollado el proyecto ‘La mejor vista posible’, que busca visibilizar esta patología. «Es una iniciativa de un poder informativo y divulgativo elevado. Oír hablar de esta patología a representantes de los dos servicios implicados en el tratamiento nos ayuda a que pacientes y cuidadores estén más concienciados de la importancia de seguir los tratamientos y revisiones», explica el doctor Javier Sornichero.

La  farmacéutica Amelia Chica también valora muy positivamente esta iniciativa, por un lado porque sensibiliza al público general sobre la importancia de la prevención y el manejo temprano de la DMAE, y por otro porque destaca el papel crucial de la atención multidisciplinar en el abordaje de esta enfermedad: «“La mejor vista posible” es un excelente ejemplo de cómo la comunicación puede ser una aliada poderosa para dar visibilidad a la importancia de la atención multidisciplinar y para empoderar a la sociedad frente a una enfermedad que, aunque grave, puede manejarse de manera efectiva con un enfoque adecuado».

La colaboración entre oftalmología y farmacia de hospital

‘La mejor vista posible’ demuestra la importancia del trabajo conjunto entre oftalmólogos y farmacéuticos en el manejo de la DMAEn. «Trabajamos muy de la mano desde el principio, empezando por la planificación. Nos aseguramos de que los medicamentos estén disponibles cuando los necesitan y en la cantidad adecuada. También trabajamos juntos en la elaboración y actualización de protocolos definiendo criterios claros para seleccionar qué pacientes se benefician más de los tratamientos para la DMAE. Esto no solo mejora los resultados clínicos, sino que también optimiza los recursos. Compartimos información sobre posibles efectos adversos y trabajamos juntos para prevenir problemas», explica Amelia Chica.

“Sin una buena colaboración y comunicación con farmacia hospitalaria sería imposible manejar todo el volumen de pacientes y tratamientos”. Dr. Javier Sornichero

Y es que solo de esta manera los pacientes pueden recibir la mejor atención. De hecho, para el doctor Javier Sornichero, «sin una buena colaboración y comunicación con farmacia hospitalaria sería imposible manejar todo el volumen de pacientes y tratamientos a suministrar, que crece de manera exponencial. En el año 2024 en el área 2 (Cartagena) se han puesto más de 4.500 inyecciones intravítreas».

Retos actuales y necesidades no cubiertas en el manejo de la enfermedad

Muchos de los tratamientos actuales requieren múltiples visitas al hospital para ser administrados, lo que no solo impacta en la calidad de vida del paciente, sino que también representa una carga significativa para el sistema sanitario y para las familias que acompañan al paciente. Esto subraya la urgencia de seguir investigando en opciones terapéuticas más duraderas. «Desde mi experiencia, uno de los principales problemas en el acceso y manejo de los tratamientos para la DMAE reside en la falta de equidad entre las distintas comunidades autónomas. Esto puede generar retrasos en el inicio del tratamiento, lo que resulta crítico, ya que un diagnóstico y manejo tardío pueden agravar la pérdida de visión», subraya Amelia Chica, quien también afirma que «es necesario mejorar el seguimiento de los pacientes a largo plazo. En ocasiones, por barreras logísticas o por la falta de educación sobre la importancia de mantener el tratamiento, algunos pacientes interrumpen sus visitas o tratamientos, lo que compromete los resultados».

El doctor Javier Sornichero destaca además otra dificultad: «Un volumen tan elevado de pacientes requiere de un seguimiento especializado, y con el personal del que se dispone actualmente resulta insuficiente. Aumentar el número de personal de enfermería y su cualificación, así como la introducción de la figura del óptico clínico en nuestro sistema sanitario resultan de vital importancia en el corto-medio plazo».

Referencias:

(1). Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) [Internet]. Barcelona Macula Foundation: Research for Vision. [cited 2022 Jan 13]. Available 

(2). Wong WL, et al. Lancet Glob Health. 2014;2:e106 16