?
ļ»æ
Orange

El 10,3% de los adolescentes entre 14 y 18 aƱos realiza apuestas en internet

La PolicĆ­a Nacional y Orange ponen en marcha una iniciativa para concienciar sobre los peligros asociados al juego ā€œonlineā€ en adolescentes

Durante la pandemia se ha producido un crecimiento exponencial del juego y las apuestas online que ha afectado especialmente a los adolescentes, derivando en muchos casos en una adicciĆ³n difĆ­cil de atajar. Se trata de un problema que va en aumento y que ha pasado factura a los mĆ”s jĆ³venes como consecuencia de las medidas de confinamiento. Tanto, que se estima que el 10,3% de los chicos y chicas de entre 14 y 18 aƱos realiza actualmente apuestas en internet.

SegĆŗn datos del Ministerio de Sanidad, en el Ćŗltimo aƱo se ha registrado un aumento del 57% de nuevos jugadores a pesar de que los operadores del juego ā€œonlineā€ exigen la mayorĆ­a de edad para poder acceder. Sin embargo, fuentes de la PolicĆ­a han detectado algunas estratagemas de los adolescentes para poder apostar dinero real en la Red como utilizar el DNI y tarjetas de crĆ©dito de algĆŗn familiar adulto.

Es un fenĆ³meno que preocupa. Y, por ello, Orange y la PolicĆ­a Nacional han lanzado una campaƱa de concienciaciĆ³n sobre los perjuicios que el juego ā€œonlineā€ puede causar en los adolescentes y sus familias en el marco de la iniciativa Por uso Love de la tecnologĆ­a, a travĆ©s de la cual esta compaƱƭa intenta concienciar a jĆ³venes y adultos sobre la importancia de utilizar de forma segura y responsable la tecnologĆ­a, asĆ­ como advertir de los riesgos de un mal uso, como puede ser la adicciĆ³n a las apuestas online.

El contexto en el que se mueven los jĆ³venes tampoco facilita las cosas. El mundo digital se ha convertido en su entorno natural y las apuestas deportivas ā€œonlineā€, en una actividad muy frecuente entre ellos, siendo sus Ć­dolos deportivos la imagen de muchas de sus comunicaciones. Este hecho, unido a la capacidad adictiva del juego en internet motivada por la sensaciĆ³n de riesgo provocada por el azar, su disponibilidad inmediata frente al juego presencial, asĆ­ como el anonimato, estĆ”n derivando en que la adicciĆ³n a las apuestas digitales sea ya un serio problema para muchas familias. En la actualidad, segĆŗn datos de la FundaciĆ³n de Ayuda a la DrogadicciĆ³n (FAD), los jĆ³venes representan el 50% de las personas que juegan ā€œonlineā€.

ā€œMuchos jĆ³venes van a desarrollar algĆŗn tipo de adicciĆ³n de la que les va a costar salirā€, apunta Diego MartĆ­nez, director general de la Unidad de Negocio Residencial de Orange EspaƱa. Y entidades como PolicĆ­a estĆ”n tomando cartas en el asunto, ya que, como, indica el Director adjunto operativo de la PolicĆ­a Nacional, JosĆ© Ɓngel GonzĆ”lez, la protecciĆ³n de los colectivos mĆ”s vulnerables es un ā€œpropĆ³sito que siempre ha guiado la actividad de la PolicĆ­a Nacionalā€. AdemĆ”s, aƱade que la permanente labor presencial de prevenciĆ³n y sensibilizaciĆ³n que realizan los agentes en los centros escolares, se suma la que se lleva a cabo desde el equipo de Redes Sociales de la PolicĆ­a Nacional, ya que estos servicios son especialmente Ćŗtiles para difundir mensajes y consejos para evitar caer en una adicciĆ³n.

ā€œEs importante conocer los riesgos y proteger a los mĆ”s vulnerables -nuestros hijos e hijas- frente a ellosā€, sostiene Luz Usamentiaga, Directora General de RegulaciĆ³n, Relaciones Institucionales, ComunicaciĆ³n Externa, Responsabilidad Social Corporativa y FundaciĆ³n Orange EspaƱa. Los expertos coinciden en que los jĆ³venes afectados por esta adicciĆ³n van a necesitar ayuda, pero el primer paso es que cuente el problema.

JosƩ M. Sanchez

Compartir

Relacionados

Por un uso Love de la tecnologĆ­a

La tecnologĆ­a estĆ” presente en la vida de los mĆ”s jĆ³venes. Y, ahora mĆ”s que nunca. En algunos casos es una herramienta valiosĆ­sima para el aprendizaje y la socializaciĆ³n, pero si se hace un mal uso de ella, puede traer consecuencias que nadie desea.

Por eso hemos creado este espacio. Un lugar donde entender esta relaciĆ³n de los menores con el entorno digital y donde descubrir cĆ³mo hacer que sea saludable.

Carta de derechos digitales

descarga PDF