?


Contenido desarrollado para

ROCHE

La inmunoterapia podría aportar más curaciones en cáncer de pulmón en estadios iniciales

Estudios recientes señalan el posible beneficio de aplicar la inmunoterapia tras la cirugía en etapas más tempranas de la enfermedad cuando el objetivo aún es la curación. Poder implementar esta estrategia es un reto debido a que sólo un 30% de los tumores de pulmón se diagnostican en estadios en los que los pacientes pueden ser operados. En España, se detectan cerca de 30.000 casos nuevos y es el primero en mortalidad con 23.000 fallecimientos

Ángela Zorrilla

Compartir

En cáncer de pulmón el gran desafío es poder diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales cuando el tratamiento aún tiene finalidad curativa. Todo un reto si se tiene en cuenta que aun hoy sólo un 20% de los tumores se detectan de forma precoz. Mejorar ese porcentaje es clave dado que la última gran revolución terapéutica, la inmunoterapia, en investigación todavía en estos estadios precoces, podría ampliar la tasa de curaciones.

Desde hace años se sabe que el uso de anticuerpos monoclonales que ayudan al sistema inmune a identificar y atacar las células tumorales es una opción que mejora la situación de pacientes con la enfermedad avanzada. Ahora, nuevos datos avalan el beneficio de utilizarlo, por ejemplo, tras la cirugía cuando el cáncer aún no se ha diseminado, así como en neoadyuvancia, que ha demostrado datos prometedores cuando la inmunoterapia es administrada antes de la cirugía.

El cáncer de pulmón representa la primera causa de muerte por cáncer y es responsable, aproximadamente, de 1,8 millones de muertes al año en todo el mundo. La mayoría de personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tiene más de 65 años y es más común entre los varones. De hecho, la edad media gira en torno a los 70 años. Fumar es la principal causa de este tumor, pero los no fumadores también enferman de cáncer de pulmón por lo que hacer una radiografía de los pacientes más comunes no es sencillo. La doctora Enriqueta Felip, jefa de sección del servicio de oncología médica y responsable de la unidad de tumores torácicos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, añade, además, que, en sus consultas, “aproximadamente el 30% de los pacientes son ya mujeres, y este porcentaje sigue aumentando”.

Los médicos alertan de la necesidad de apostar por la investigación y financiar, entre otros, los programas de screening para frenar las alarmantes cifras de esta enfermedad. “Una detección precoz mediante tomografía computarizada (TC) de baja dosis ha demostrado reducir en un 20% la mortalidad específica por cáncer de pulmón”, explica la doctora Amelia Insa, oncóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

La detección precoz podría reducir en un 20% la mortalidad por cáncer de pulmón

La supervivencia actual a cinco años se sitúa por debajo del 15%, pero podría superar el 80% si se lograra aumentar el diagnóstico en estadios iniciales. “Es fundamental el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, cuando el tumor está en estadios iniciales, ya que esto conlleva unas mayores posibilidades de curación”, comenta la doctora Felip.

Aunque el screening podría evitar miles de muertes anuales, presenta aspectos algo controvertidos. Según Amelia Insa, su elevado coste, el sobrediagnóstico, posibles falsos positivos o la exposición a radiación pueden ser “el motivo por el que la mayoría de sistemas sanitarios no hayan financiado ni incorporado el screening de cáncer de pulmón a sus Sistemas de Salud”.

El carcinoma pulmonar es un claro ejemplo de lo mucho que se ha avanzado

En cualquier caso, es imprescindible seguir trabajando para conseguir que la enfermedad pueda detectarse antes, cuando los tratamientos aún pueden aplicarse con finalidad curativa. Además, en el caso del cáncer de pulmón se han multiplicado los avances en lo que llevamos de siglo. Los expertos han ido poniendo cada vez más apellidos al tumor en función de mutaciones, sobreexpresiones o alteraciones que permiten personalizar los tratamientos, dotándolos de mayor eficacia y seguridad. El carcinoma pulmonar es un claro ejemplo de lo mucho que se ha avanzado en el conocimiento de la biología tumoral y en el desarrollo de terapias específicas. Como destaca Amelia Insa, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, “todo esto nos ha llevado al reconocimiento de que el cáncer de pulmón no es una única enfermedad sino múltiples enfermedades subsidiaras de tratamientos diferentes, entre ellos el último en llegar, la inmunoterapia”.

La inteligencia artificial y nuevas tecnologías como la biopsia liquida tendrán un papel relevante en la lucha contra el cáncer de pulmón

La inmunoterapia revoluciona los tratamientos

Esta manera de estimular el sistema inmune a través de anticuerpos monoclonales y así combatir a las células tumorales está aportando grandes beneficios y está dando respuesta a necesidades médicas no cubiertas. Amelia Insa lo sabe. Recuerda que, en 2014, trató por primera vez a uno de sus pacientes con inmunoterapia dentro de un programa experimental. “Tenía 54 años y un cáncer de pulmón muy avanzado con metástasis en diferentes localizaciones”, comenta. La enfermedad se había mostrado resistente a varios tipos de quimioterapia y su estado clínico había empeorado. Explica que el paciente presentó “una buena mejoría durante las primeras semanas de tratamiento con inmunoterapia y en pocos meses la mayoría de las lesiones redujeron significativamente su tamaño”.

Durante dos años, este paciente recibió inmunoterapia y, hoy día, tiene un buen estado general y su enfermedad sigue en remisión.

Uno de los desafíos actuales de esta enfermedad es evitar o retrasar sus recaídas. Las cifras alertan de que prácticamente uno de cada dos pacientes en estadio II-III acabará recayendo después de la quimioterapia adyuvante (la aplicada después de la cirugía) en los primeros dos años. Cada vez hay más evidencia de que utilizar la inmunoterapia puede mejorar la situación de estos pacientes y conseguir que los afectados puedan vivir mucho más tiempo sin que el cáncer reaparezca.

Uno de los desafíos actuales de esta enfermedad es evitar o retrasar sus recaídas

EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN: FUMAR ESTÁ DETRÁS DEL 80% DE LOS CASOS

Si bien los expertos subrayan la importancia de favorecer el diagnóstico precoz por su impacto sobre el pronóstico, siempre acaban por recordar que más eficaz aún es evitar su aparición, máxime teniendo en cuenta que conocemos su principal factor del riesgo: el tabaco, considerado responsable de más del 80% de los tumores de pulmón. No obstante, existen más factores que lo pueden desencadenar: el consumo de marihuana, la contaminación medioambiental, el humo de cocinas mal ventiladas, la exposición al arsénico… La oncóloga Amelia Insa añade, “un componente hereditario con un riesgo aumentado para familiares de primer grado” y Enriqueta Felip “la exposición al radón y al asbesto”. Aunque también, precisa la doctora del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, “se diagnostica en aproximadamente un 15% de personas en las que no identificamos ningún factor de riesgo”.

Probablemente el primer gesto en el campo de la prevención debería ir dirigido a “intensificar las campañas antitabaco” y la educación en edades tempranas sobre los riesgos asociados al consumo de tabaco, opina Insa. Actualmente, con el papel de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos sociales, se dibuja un nuevo escenario: la incorporación de las mejoras tecnológicas en la educación y, sobre todo, en la prevención, además de en las consultas. Enriqueta Felip habla, en este sentido, de la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial en la valoración de los nódulos que se observan en las pruebas radiológicas o de nuevas tecnologías de biopsia líquida.

En este sentido, toda estrategia enfocada en la mejora del porcentaje de diagnóstico del cáncer de pulmón en estadios iniciales permitirá acercarnos al objetivo final de poder ofrecer opciones terapéuticas eficaces, adaptadas a cada persona diagnosticada con esta enfermedad. Las bases de este nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer de pulmón son claras: screening, prevención y abordaje temprano. Desde el principio.